Seguidores

30 septiembre 2024

CIRCULAR POR PARC DE COLLSEROLA 2

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO

Comarca Barcelona
Les Planes 
Ruta Circular por el Parc Collserola 2
Les Planes (FFCC), Can Balasc, Turó d'en Balasc, Árbol Monumental, Puente De La Siberia, Gorg de Can Busquets) y les Planes

Este itinerario transcurre  por les Planes es un barrio dividido entre dos municipios: Sant Cugat y Barcelona. Realmente es un pueblo aislado dentro del parque natural Collserola.

Salida y llegada desde la estación Les Planes de la red de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC).

Cruzamos el puente que nos lleva a la otra parte de la carretera BV-1462, seguimos a la derecha con dirección al restaurante de Les Fonts de Les Planes, subimos por la pista cementada hasta el cruce donde un panel informativo señala Can Balasc. Continuamos a la derecha por el camino de tierra. Encontramos señalizada la balsa de Can Balasc (balsa de prevención incendios), al fondo tenemos las primeras vistas sobre Montserrat y la Mola. Llegamos a la Masia de Can Balasc. Masía del S-XVI. Actualmente es la sede de la Estación Biológica del Parque y del Módulo de Recuperación de la fauna salvaje. Encontramos una señal del GR-96, seguimos la ruta por esta señal hasta llegar al desvió  Turó d'en Balasc.  La cima no tiene ningún interés particular, solo encontramos las ruinas de lo que posiblemente fuera una caseta de piedra. Desde su elevación y por la vegetación que la rodea no ofrece panorámica alguna.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta el cruce señalizado donde nos habíamos desviado  y seguimos nuevamente hacia la derecha  Can Bosquets/La Rierada/ La Florresta, empezamos a perder altura, llegando a un poste señalado con el GR, aquí abandonamos el mismo que sigue de frente, y seguimos a la izquierda, encontramos la construcción de una antigua balsa de piedra. Intentamos  localizar la Font del Bon Pastor, sin éxito y continuamos el itinerario cruzando la riera de Vallvidrera.  Tenemos que desviarnos más adelante llegando a una explanada, en este punto abandonamos el camino y cogemos un sendero a la izquierda que se introduce en un bosque de ribera muy espeso, a la derecha será el camino que cogeremos a la vuelta

. El sendero que hemos cogido no tiene perdida alguna y a consecuencia de su bajo desnivel  acumulado se  hace cómodo el andar  por él, junto a la riera la que tenemos que cruzar en varias ocasiones. Llegamos  a un rincón muy tranquilo y muy interesante ya que nos encontramos con un árbol monumental, sin poder aportar la altura y su diámetro. Al final del sendero llegamos a un cruce de camino ubicado en un lugar privilegiado rodeado de vegetación donde se encuentra el puente de La Siberia sobre la riera de Vallvidrera. Punto este donde deshacemos el camino andado nuevamente hacia el árbol  centenario, pasado el mismo salimos a la explanada donde nos habíamos desviado anteriormente, la cruzamos de frente, esta dirección nos lleva hasta donde se  forma  un elemento natural, un pequeño salto de agua que esta rodeado de vegetación de ribera el  Gorg de Can Busquets.  La lluvia nos  respetó hasta llegar a este punto, donde una fina lluvia comenzó a caer haciendo este lugar más interesante, (después de tantas salidas sin ver ni una gota de agua).

El camino sigue a la derecha y una vez superada una pequeña elevación del terreno que conecta con otro camino que lleva al poste indicando hacia Les Planes, seguimos el mismo en esta dirección y sin dejarlo nos incorporamos a la carreteraBV-1462 la que cogemos a la derecha, siempre con precaución pues es una carretera muy transitada. Esta nos deja en el punto de salida Les Planes  (FGC) y final de la ruta.




21 septiembre 2024

RUTA CIRCULAR POR CENTELLES

 

RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Comarca Osona
Ruta Circular por Centelles
Fuentes de Centelles, Molino de l´Estrada, el Salto del Penitent, El Molino de la Llavina y centro religioso Capilla de Sant Antoni.

Nuestra ruta de hoy sale desde la C/ Carretera Banyeres (Centelles), Descubriendo rincones preciosos en  los alrededores de esta población, son muchos y no podremos verlos todos. Aunque nuestro objetivo es visitar el mayor número de fuentes, ya que el municipio cuenta con 27 fuentes naturales identificadas. También pasaremos por otros lugares de interés como el molino de l´Estrada, el Salto del Penitent, El Molino de la Llavina  y centro religioso  como Capilla de Sant Antoni.

Siguiendo por esta calle nos encontramos con la primera fuente Beslleguat, (todavía nos hayamos en el casco urbano), esta es de estilo moderno sin mayor interés Seguimos el itinerario marcado en el trac, ya que la ruta no tiene un itinerario marcado.

Cruzamos la carretera C-1413b para seguir por la Carretera Banyeres, hasta encontrar la señalización Ca Victori, donde giramos a la derecha por el camino, y en un punto del mismo nos desviamos de nuevo a la derecha, haciendo un ir y venir para encontrar la segunda fuente  de Mascoc, como muchas que encontraremos en la ruta es una lástima que este un poco abandonada,

La tercera es la fuente de Taradell, fuente que también nos desvía del camino haciendo de nuevo una ida y venida. Se encuentra junto al Torrent de Can Riera, y pasa bastante desapercibida.  Desde el sendero se baja por una pasarela de madera y medio oculta se aprecia la misma sobre un pequeño muro de piedra, por donde sale el tubo que ha de manar el agua…Está también se haya un poco abandonada.

El camino nos lleva al parking de la Vía Ferrada de Centelles, situada sobre la cima del Puigsagor, con buenas vistas de la misma y desde donde se puede apreciar la concurrencia que tiene al estar tan cerca de Barcelona.

Frente a la señal del parking hay un camino de bajada donde una valla rodea toda la finca, en su interior se encuentra la cuarta fuente Mas Banyeres, lugar donde supuestamente  a principios del siglo pasado solían reunirse para charlar y beber su agua. Entrar en el recinto esta prohíbo


Tenemos que bordear la casa de colonias de Banyeres hasta la central eléctrica donde seguimos a la derecha para llegar a la quinta fuente Mas Teresa, situada sobre un pequeño montículo de piedra. Al igual que las otras está un poco abandonada y el  agua ha dejado de fluir por ella.

Al estar las fuentes tan juntas el itinerario aunque no tiene marcas, se hace muy bien con un poco de orientación. La sexta fuente que encontramos esta identificada como la fuente de Terrades. En lo alto de la fuente encontramos un mosaico de baldosas con el nombre de la misma, Se trata de una construcción de obra vista y medio cubierta por la vegetación, en la que se ubica la cisterna de captación. (Por el momento es la que más nos ha sorprendido).

Seguimos con las vistas hacia la cima del Puigsagor .Nuestro próximo objetivo es ahora poder disfrutar de la industria molinera de la zona, que además nos sitúa en un contexto histórico. En el torrente Vinyoles se ubican tres molinos. Para visitar el primero hay que hacer un desvió hasta encontrar un poste indicador que conduce por su derecha hacia el molino de l´Estrada. Está documentado en el 1515,  que podría tener un origen medieval, pero el resto de construcciones son de época tardía. En 1714 fue quemado por un asalto del ejército austriacista

Deshacemos nuevamente lo andado hasta el cruce para seguir de nuevo por el camino y la séptima fuente que encontramos está identificada como Fuente Caliente. Unos escalones permiten acceder a ella, situada junto al torrente de la Cira donde, antiguamente brotaban aguas termales, asociaban este paraje con el demonio y la brujería. En lo alto de la fuente un mosaico de baldosas con el nombre de la misma

Dejamos atrás esta fuente para dirigirnos hacia la próxima la octava Fuente de la Rovira Baix, ubicada al final de un pasillo y escavada entre la montaña. (A ambos lados tiene unos asientos)

Seguimos camino hasta la carretera C-1413b.  Al  otro lado de la misma, sale un caminito que  baja hasta una explanada donde se encuentra la novena Fuente del Horno de la Rovira de Baix. Actualmente reparada obra con base cuadrada, dispone de dos mesas con bancos de piedra, sin mayor interés. A poca distancia hay otra Fuente abrevadero

Ahora nos dirigimos a lo que tenía que ser la maravilla de la ruta pero la falta de agua rompe todos los esquemas  es  el Salt del Penitent. Situado en lo más alto del acantilado seguimos por un estrecho sendero, y llegando casi al final de este  encontramos una balma que se ha generado por detrás del salto, es espectacular si la riera baja crecida. Llegando al punto de caída del salto observamos un circo semicircular cerrado por riscales, formando el salto de unos 17 m, si ha llovido en abundancia  es un bonito rincón de la riera de la Llavina.

Continuamos la excursión en paralelo al Torrent  de la Llavina. Unos metros más adelante aparece la décima fuente la Grossa.  Situada en un agradable rellano bien sombreado junto a la riera.  El agua de esta fuente  fue considerada como una de las mejores aguas de la zona, a principios del siglo pasado se reunían en ella las familias para celebrar comidas campestres o aniversarios. El agua, se canaliza a través de unos pequeños canales hasta una serie de picas. Seguimos disfrutando de la industria molinera de la zona donde cabe destacar  el molino de la Llavina con más de quinientos años de funcionamiento y documentado ya en torno al año 900.

Cruzamos la riera por un puente de madera, donde la ruta sigue hacia la izquierda, disfrutando del recorrido encontrándonos la undécima  fuente del Ferro. No presenta ningún interés especial antes su abandono. Pero históricamente fue uno de los sitios de Centelles vinculados al turismo que intentó ser explotado comercialmente a principios del siglo XX. Esta fuente había sido analizada antes de 1910, al igual que las demás fuentes de La Llavina y de la Font Caliente, intentando descubrir sus propiedades terapéuticas

Sin  dejar el camino llegamos…. A la duodécima fuente del Llobató sin más  comentario ya que está casi pérdida. A continuación la decimotercera fuente del Russell y para ser una de las últimas no se encuentra en su mejor estado. Es una pared de piedra con una puerta metálica que parece dar a una mina de la fuente, que abastece de agua a la misma. (El agua ha dejado de brotar también en estas dos).

Tenemos que dejar el camino para incorporarnos a la pista asfaltada marcada como Camino de Centelles, pasado el puente de hierro de las vías del tren encontramos decimocuarta y ultima fuente de la ruta  es de estilo moderno sin nada de relevancia, frente a ella, la capilla de Sant Antoni. La primera referencia documental es del siglo XIII

Nos incorporamos a la N-152  y cruzamos la rotonda siguiendo por un estrecho sendero que surca por la derecha y que sale al polígono industrial Puig-xoriguer y por la calle de la Union Europea llegamos al punto final de la ruta.

Salud y montaña




09 septiembre 2024

CIRCULAR POR CELDRÀ

        RUTAS TRENKKING TROTACAMINO

   Comarca del Gironès
Circular por Celdrà
Bosque de las Esculturas- Mines de Celrá- Castillo de Sant Miquel

Vamos dirección a los vecindarios del Más Castell y de Mas Valls. Pasaremos por delante del Castell de Celar. Su origen lo situamos sobre el S-X, fortificación medieval de propiedad privada y único castillo que todavía hoy está habitado.

Llegamos al cruce con señal hacia el Veinat del Mas Val, hay una dirección hacia el Bosque de las Esculturas,  objetivo en un principio de esta ruta, pero no lo cogemos y seguimos a la derecha, cogiendo más adelante el desvió hacia  Veinat del Mas Blanch.  La masía que encontramos tiene en su jardín un pequeño museo de escultura hecha de hierro. El camino nos adentra en un exuberante bosque húmedo y frondoso que iremos recorriendo en toda la ruta. Pronto nos encontramos con el desvió  hacia el Bosque de las Esculturas. Son esculturas tallas sobre las piedras escondidas entre el verdor vegetal y obras diseñadas por Joan Carolà, que invitan a disfrutar de la naturaleza de una forma más artística.  Entre ellas podemos encontrar instrumentos de música, sirenas, soles etc…

Pasado este recorrido encontramos un panel informativo de la ruta les Mines de Celrá (segundo objetivo de la ruta), siguiendo por el camino se llega a la bonita fuente d´Enbuesse. Continuamos el sendero hasta el punto donde un indicador  señala a la izquierda, hacia Rafart y a la derecha, siguiendo la riera, hacia las minas del Nen Jesús. Estas fueron explotadas durante los siglos XIX y XX (1892 - 1918), su clausura fue debida a la poca rentabilidad del hierro extraído, seguimos hacia las minas.

Nos encontramos un desvió a mano derecha, que subiendo por las escaleras de madera da acceso, al cargador de la minas, empleado para hacer llegar el mineral extraído de hierro, mediante con vagonetas colgadas, hasta la estación de tren.

Desde este punto subimos por un sendero no muy definido y en fuerte subida salimos a un camino más ancho que seguimos a la derecha y que se convierte en un sendero. Diferentes bocas excavadas en la pared de la montaña dan indicios de que nos encontramos en las minas  del Nen Jesús, pero la más importante es la última. Sus galerías hoy en día están ocupadas  por  murciélagos, siendo para ellos un refugio ideal. Una vez superados estos tramos, llegamos a un cruce de caminos  (Collet d´en Figueres), seguimos con dirección al Puig de Sant Miquel. Nos encontramos con las ruina de la masía Can Mistaire Vell.  Nuestro objetivo es seguir  al Castillo de Sant Miquel (tercer objetivo del día), que ya se divisa a lo lejos.

El sendero nos lleva a un magnífico encinar, área de ocio con bancos y mesas de madera desde donde alcanzaremos la cima del Puig de San Miguel (395 m). Ubicación de los restos de la ermita de San Miquel, del s. XV y del Castillo. Parte de estos restos de la ermita se utilizaron para la construcción del castillo, que se  inició hacia 1450 y finalizó en 1478. En su punto más elevado unos paneles  informativos  informan del panorama  que  domina visualmente los Valles de Sant Daniel y Celrà.

La bajada la iniciamos rodeando el castillo por los restos de la ermita hasta bajar a la pista la que seguimos, encontramos un poste indicador con dos direcciones hacia Celdrà.  A la izquierda por la C-66 y a la derecha por Can Peric, cogiendo por la C-66, tenderemos que desviarnos más adelante por diferentes cruces siguiendo el track elegido.

Llegamos a un punto de la pista donde el poste indicador continúa en descenso por la C-66 y de subida al  castillo. Debemos dejar la pista para tomar el camino que hay junto a esta señal que nos llevará hasta la Masía de Can Corney, el camino de tierra se convierte en un camino cementado, seguimos por el Cami de Can Clademas  a Can Corneu del Bosc, carrer de Blanes y carrer Congot que nos conduce al punto de salida aparcamiento de La Torre Desvern. Esta torre la visitamos exteriormente al término de la ruta. Es una masía fortificada,  propiedad del Ayuntamiento, y la parte más histórica es del S-XI.