Seguidores

30 noviembre 2024

CIRCULAR POR ORISTÁ (GIRONA)

RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Oristá (Girona)

Comarca del Lluçanès 

  1. Oristà - Masía el Tin, Masía la Quintana - Ruinas del Más Rocaguinarda-Pou del Glaç de la Quintana - Ermita Sant Sebastià  24-11-2024


Hoy nos hemos desplazado hasta Oristà, comarca del Lluçanès, situado en el valle de la riera Gavarresa para conocer las diferentes masías y parajes de su entorno, poder visitar la casa natal del bandolero Perot Rocaguinarda y poder contemplar sus famosos grafitis.
En la  Plaza de Catalunya por la C/Roqueta empieza y termina esta ruta. Desde este punto, salimos del núcleo de la población hasta la carretera B-670,  siguiendo a la izquierda hasta el cruce señalado con el poste Cal Rellotger-el Tim, y girando a la derecha llegaremos a la masía Mas el Tim (tiene un dintel con la inscripción "CASA CASTRILLAS 1773 PUIGRUBI Y QUINTANA)

Nos adentramos en el camino del Mas La Quintana, camino bordeado solo de naturaleza, cruzada la riera Gavarres, y desde su margen izquierdo encontrarnos  el resto de lo que en su día fue el Pont de la Quintana, destruido en los años 50  a consecuencia de una riada, quedando actualmente solo uno de los pilares.

 Seguidamente y a continuación al fondo del margen derecho del camino vemos la masía La Quintana  que aparece documentada en el 1357. La edificación actual es una reconstrucción de 1770. Las instalaciones como granja ahora tienen algunos habitáculos en ruinas o en desuso  que nos indican que fue una importante explotación ganadera.

Bajo una fina lluvia y paisaje medio oculto por la niebla  encontramos  el poste indicador del Pozo de Hielo de la Quintana. Con una estructura, de unos 8'5 metros de altura por unos 8'5 metros de diámetro, es el único pozo de hielo que se encuentra en el Lluçanès y sus alrededores.

Cruce con poste señalando Molino de la Quintana: Tiene una inscripción  en el dintel "VIVA IESUS BONAVENTURA PUIGRUBI Y QUINTANA 1743". Esta inaccesible por la vegetación que ha crecido.

En este cruce el camino se divide en dos ramales, seguimos a la derecha junto a la Riera Gavarresa, (el camino de la izquierda será el  de regreso), sin dejar la pista cruzamos el afluente  de la riera Gavarresa el rio Bassi. En un documento de 920 aparece el río citado como "Rivo Vasilli". Nos vamos encontrando diferentes postes indicativos. Aunque el término de Orista es más bien montañoso, la ruta no presenta dificultad alguna, iniciando una leve subida por la Serrat de la Cucutera  entre los frondosos bosques mediterráneos

Después de seguir la pista, que cada vez se vuelve más intransitable a consecuencia del barro “que es un enemigo silencioso”. Debemos prestar atención de no perder el equilibro a consecuencia de algún resbalón y dar con nuestros pompis en el barro. Llegamos al Coll de la Gallinera (551 m). Seguimos  hacia la masía de la Gallinera. Incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. En su portal  se lee: 1733 PSMROSUL.

Después de seguir la pista se encuentran las ruinas de la casa Más de Rocaguinarda. Documentada en el año 1439.  (Dejo una pequeña reseña de quien nació en ella y quien fue   este personaje). Es la casa natal del Perot Rocaguinarda, famoso bandolero e insignia del bandolerismo catalán  "Perot Lo Lladre". Nacido en 1582 en una familia campesina acomodada. Dicen que como era el quinto de siete hermanos no era el heredero y que por eso se marchó a Vic para hacer fortuna si bien un malentendido le obligó a hacerse bandolero. En 1611 pidió el indulto para él y sus hombres a cambio de ser desterrado en Nápoles, donde ejerció como comandante de las tropas del virrey durante 10 años  falleciendo en 1635.

En este punto cogemos el único sendero que hay en la ruta. Sale justo enfrente a la fachada principal y marcada con pintura roja. Vamos al encuentro de los esgrafiados en la Cinglera de Rocaguinarda

Por el sendero que nos desviamos más adelante para llegar a la Cinglera (Risco), hay que tener mucho cuidado donde se ponen los pies en días de lluvia, ya que puede haber alguna caída imprevista.

Estos grabados son inscripciones relacionadas con el bandolero Perot Rocaguinarda y su cuadrilla. Lo que más se aprecia  son las diferentes  fechas: 1582 (fecha del nacimiento de Perot) y 1614 (fecha en la que la mayoría de bandoleros se marcharon al exilio, también diferentes cruces y casas de vecinos que al parecer cooperaban con la causa del bandolero

Deshecho lo andado hasta el desvió el sendero sigue hasta salir a la pista donde hay un poste (Sat Feliu Sassera), seguimos a la izquierda pasando por la ubicación del  Mas Miquelet, señal pintada sobre unas grandes piedras. La pista nos lleva a cruzar la riera, encontrándonos más adelante a pie de la pista las ruinas de La Masía la Rierola, posiblemente sea del  siglo XVII.

Hay un punto en el camino del cual obtiene una magnifica vista de toda la instalación de la que se compone de la Masía la Quintana. Llegamos a la riera Gavarresa  y una vez cruzada  nos hayamos de nuevo en el cruce donde nos desviamos al inicio de la ruta, hacia el pozo y el Moli de la Quintana. Seguimos a la derecha que es el camino por donde habíamos llegado desde el cruce de la carretera B-670 con la masía Más el Tim. En la carretera B-670 debemos desviarnos en el poste que hay a la derecha de la carretera (El Torrent), es un corto camino que nos deja en el centro de Oristá  (Plaza Mayor). Hacemos una visita al Museo del Barro (Terrissa). Museo recomendado donde se expone una colección de diferentes alfarerías tradicionales alojando unas 5.000 piezas de cerámica catalana, donada por diversos vecinos de la comarca.

En el mismo lugar también se encuentra la Iglesia de Sant Andrés. Se tiene la primera noticia de la iglesia en 923. En los bajos de ella se encuentra una Cripta prerrománica del siglo X (Lugar subterráneo en que se acostumbraba enterrar a los muertos).

Nuestra ruta está a punto de finalizar, pero no queremos darla por terminada todavía sin subir  a la Ermita de San Sebastián. Cogiendo la C/ Vic se sale a la carretera B-433, se coge dirección a Oristá a los poco metros hay una desviación a mano derecha hacia Turo Sant Sebastiá (520 m) y ubicación de la Ermita Sant Sebastià de Oristà. Anteriormente había construida otra la de San Cristóbal,  documentada desde el año 923  y que fue afectada en los terremotos del siglo XV. Esto hizo que se construyera un nuevo edificio y que a partir  del siglo XVII ya se llamó iglesia de San Sebastián. En el 1936 fue saqueada, por milicianos del Comité Antifascista de Vic. Desde esta ubicación se puede disfrutar de unas vistas espectaculares del municipio de Oristà

Solo nos quedaba ubicarnos en la rotonda de la carretera B-433 y  aquí coger hasta la Plaza de Catalunya, dando por finalizada la ruta.

Salud y montaña.


26 noviembre 2024

CIRCULAR POR EL ESTANYS DE TORDERA (CAN RABA)

 

RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular por el Estanys de Tordera (Can Raba)
Comarca del Maresme
Tordera – Estany de Can Raba – La Roureda de Tordera – 
Torrent Vall-lloparda- Ermita de Sant Pere (17-11-2024)

Tordera es un municipio de la comarca del Maresme con una gran superficie de montaña. Rodeada por el Parque Natural del Montnegre, y su nombre se debe al río que atraviesa la población

Constituye un espacio de elevado interés ecológico especialmente para las aves migratorias que utilizan la zona como punto de reposo y refugio. Como son los  humedales que forma en la desembocadura del rio Tordera  y Estany de Can Raba.

 Ruta corta y muy agradable que tiene su punto de inicio en la  explanada del Área de Recreo de los Aiguamolls (humedales) de Can Raba, cerca C/ Dels Aiguamolls de la barriada de Sant Pere de Tordera. Esta explanada está habilitada con unos bancos de piedra. La verdad es que encontré el lugar poco cuidado como a lo largo de la ruta donde el incivismo de las personas deja mucho que desear, aunque sea espacio natural protegido. Hacia la izquierda podemos ver Estany de Can Rabas. Es una zona húmeda formada por un estanque  de origen natural, aunque sus aguas no son permanentes. Así que en función de la carga del acuífero tendrá más o menos agua, en todo caso el suelo es húmedo. Este es utilizado por un gran número de aves migratorias de diversas especies, para realizar una parada en su paso migratorio. (En la fauna destacan dos especies de tritón: el palmado y el jaspeado). Aunque no tuvimos mucha suerte para disfrutar de este rincón que ha quedado intacto en la llanura aluvial de la Tordera.

Desde el Área de Recreo seguimos  hacia el norte por un sendero que discurre plácidamente entre cañizales, arbustos, y a medida que vamos avanzando se va estrechando. Encontramos al otro lado la masía de Can Rito, desde donde se puede ver las silueta del macizo del Montseny, el Turó de l’Home y Les Agudes.

Entramos en una zona con diversos desvíos por senderos estrechos y sin marcar y por lo tanto tendremos que usar el mapa o GPS para seguir avanzando tal como se ve en este track. Continuamos hacia la zona de humedales (espacio natural protegido), La Roureda de Tordera un bosque de robles inundables. Toda esta agua emerge del subsuelo desde las corrientes subterráneas que acompañan el río Tordera, es por lo que podemos encontrar el camino bastante embarrado, aunque en esta época del año está completamente seco.

Siguiendo con la ruta nos dirigimos a la pista que va junto al Torrent de Vall-Lloparda. Adentrándonos por el torrente de Vall-lloparda, solitario y salvaje, que nos acompañan con plantaciones de pináceas y de jóvenes plataneros hasta tocar la urbanización de Terrabrava.

Siguiendo la amplia pista encontramos algunas  marcas de ruta de BTT 4,  que nos deja en la zona asfalta de la carretera de entrada a la urbanización, y que siguiendo a mano derecha nos lleva, hasta el lado de la carretera N-II. Antes pasamos por una fuente construida en piedra y que de su caño no mano agua alguna. Encontramos un panel señalando itinerario recomendando por la pista forestal que baja hacia la casa Can Cabo y posteriormente al cruce de la ubicación de una hípica, donde giramos a la izquierda y a unos pocos metros a la derecha llegando a las ruinas del antiguo matadero de Tordera y desde aquí hasta la ermita de Sant Pere, protegida como bien cultural de interés local. En el dintel de piedra de la puerta de entrada figura la inscripción: 1664, posible fecha de su construcción y con diferentes reformas posteriores. Vistas panorámicas  del MONTSENY.

Siguiendo de frente desde la ermita llegamos a la C/del Pins que nos deja en el punto de salida Área de Recreo de los Aiguamolls de Can Raba

Salud y montaña



21 noviembre 2024

CIRCULAR POR VACARISSES

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Vacarisses
Comarca Valles Occidental
Font d'en Gordi- Coll del Lleonard, Cingle Gros, Coll de la Roquera, Cingle petit,
Masia les vendranes, Pou Lleonard,  Ruinas masiaLleonard, Molí de Can Còdol,
Masia sanana, La Torrata SL-C-51, Vacarisses  10-11-2024


Nuevamente en el término de Vacarisses, ubicada en la comarca del Vallés Occidental y a las puertas de la Sierra del Obac, Seguiremos descubriendo nuevas rutas por los bosques cercanos en su mayor parte preciosos senderos frondosos y por algunos tramos de pistas forestales. Pudiendo disfrutar de maravillosas panorámicas desde diferentes miradores, visitando durante el recorrido una cueva varias masías, y cruzando varios torrentes con sus diferentes saltos de agua, (aunque había muy poca agua).

Hay que reseñar que la ruta aunque pasa algún tramo de la Matagalls-Montserrat (marcas verdes/rojas), tiene muchos desvíos sin señalizar, sobre todo en la zona de la riera, que he intentado señalizar con waypoints en wikiloc  por lo que se recomienda seguir la ruta con un GPS o wikiloc.

Inicio ruta en la fuente que hay en la placeta de la  calle Codol (Vacarisses), donde hay un poste indicador de la ruta a seguir por la calle Can Codol que pronto se transforma en un sendero (señales verde/rojo)  dejando atrás la población. Empezamos a ganar altura hasta alcanzar la cresta en un collado emboscado donde abandonamos las señales verde-rojo de la “Matagalls-Montserrat, este sendero después de pasar por varias intersecciones, nos lleva hasta el Coll del Lleonard, ofrece preciosas e interesantes vistas de Vacarisses, de Montserrat, etc

Nuestro siguiente punto es el Cingle Gros. Son formaciones rocosas y uno de los elementos más característico de este paisaje. Para llegar tendremos que desviarnos a la derecha por el sendero que nos lleva a su mirador, y nuevamente esplendidas vistas. Desde este punto tendremos que deshacer el sendero hasta el lugar donde nos habíamos desviado, y seguimos por el sendero hacia la derecha que nos lleva al Collet de la Roquera. Está presidido por un pequeño santuario con la imagen de la Moreneta.

Desde este punto iremos subiendo divisando algunas panorámicas de la Serra de Obac, seguimos con dirección al mirador del Cingle Petit nuevas panorámicas  de Monserrat al fondo. Estamos haciendo un pequeño circuito circular para llegar nuevamente al  Collet de la Roquera y coger dirección al Torrent de les Vendranes, donde se encuentra una de las grandes masías de Vacarisses y una de las más antiguas del término que es del  S- XIV, Masia de les Vendranes. Volvemos a conectar con las señales de la Matagalls-Montserrat, y bajamos un poco para seguir el torrente de les Vendranes que más adelante se convierte en la Riera de Sanana. Pasando a continuación junto al salto y poza de las Vendranes.

En el sendero encontramos un cartel que señala hacia el Pou del Lleonard datado del S- XVI y en la actualidad poco conservado y rodeado de maleza. Llegamos a la Masía del Leonard, habitada hasta 1973 y con indicios de abandono (en ruinas y rodeada por exuberante vegetación). A pocos metros de la masía encontramos una bifurcación, dejamos las señales verde-rojo, y seguimos el sendero a la derecha, bajando a buscar la riera  que ahora se identifica como Riera de Sanana (es el mismo torrente pero cambia de nombre). Al pasar por su lecho se disfruta de uno de los tramos más bonitos del arroyo, formado un paso bastante enriscado y algún que otro pequeños saltos y pozas. En días de fuerte lluvias hay que tener precaución.

Ahora iremos a situarnos donde se encuentra la Cova del Torrent de Can Codol. Es una pequeña cueva totalmente cubierta por la vegetación que dificulta subir hasta su entrada. Conserva algunos restos de estalactitas. Se dice que en algunas ocasiones fue utilizada por el Bandolero Capa Blanca. Siguiendo por el torrente  encontramos una pequeña presa, pasada la misma cruzamos el torrente y seguimos hasta una intersección donde iremos por la izquierda en bajada para ir a buscar el Molino de Can Códol.  Molino harinero, aunque en ruinas en su interior todavía quedan vestigios, como son su mecanismo una gran rueda de piedra (Muela) y una inscripción del año 1778 que posiblemente sea la fecha de construcción.

Cruzamos por última vez la Riera de Sanana y pasamos al otro lado siguiendo el sendero, posteriormente tenderemos que tomar  varios desvió hasta llegar al Mas Sananà. Importante masía documentada desde el siglo XVI.

El sendero que lleva a la masía tiene en su entrada una balsa de agua,  justo  donde el sendero gira hacia la izquierda y sigue subiendo hasta salir un poco más arriba cerca de la línea cumbrera. Ofreciendo nuevamente una panorámica de Montserrat, desde aquí llegamos a un claro donde se forma un cruce de caminos señalizado con un poste que nos marca la Torrota de Vacarisses (SL-C-51) y ubicación de un depósito de agua contra incendios. Seguimos esta señal y al fondo del sendero se observan panorámicas de la Torreta. Llegamos hasta un collado donde encontramos  una torre eléctrica  y un nuevo indicador, señalando el desvió hacia la Torrota (como ya la habíamos visto anteriormente en otra salida no la visitamos, pero para quien no la conozca merece la pena visitarla, data del s.X-XI, buen mirador de la zona). Seguimos el desvió hacia la Rectoria Vella, en fuerte descenso saliendo a una pista señalada con un nuevo poste que conduce a la Rectoria Vella, el que omitimos un poco más adelante. Siguiendo por nuestra pista llegamos a las primeras casas de Vacarisses y a la carretera. Solo nos queda seguir la carretera a la izquierda para llegar al punto de inicio. Fuente calle Codol (Vacarisses),

Salud y Montaña


13 noviembre 2024

CIRCULAR POR EL MACIZO DE SANT LLORENÇ DE MUNT Y L´ OBA (Terrassa.2)

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular por macizo de Sant Llorenç Munt y l´Obac (Terrassa 2)
Comarca Valles Occidental
Aparcamiento Restaurante. “L’Hípica”,  Font de la Misèria, Font del Sr.Ramon, Font de l'Alba, Font Can Guitard, Pozo de Glaç del Guitard.  Masía de Can Guitard (03-11-2024)
 

Nuevo recorrido por el Parc de Sant LLorenç i l'Obac en Terrassa (Vallès Occidental). Aunque Terrassa es un municipio  industrial, disfruta también de un paraíso verde que le rodea. Donde se incluyen más de 50 fuentes naturales. Nosotros seguimos con esta nueva salida por este municipio descubriendo, 3 fuentes míticas de la zona.

Punto de salida  Restaurante. “L’Hípica”,  situado en la  carretera B-122 dirección Terrassa-Rellinars, Km.1.

Al costado de la Hípica vemos el poste indicador Font de la Miseria, tomaremos este camino, justo a la izquierda se encuentra una antigua chimenea.

El camino en pocos metros pasará por debajo de la B-20(Ronda Nord). Continuaremos junto a una zona de huertos hasta llegar a un cruce de caminos donde y panel indicativo del Parque Agroforestal, y poste desvió hacia la fuente

La Font de la Miseria: El conjunto está formado por la fuente, una balsa de agua totalmente seca y un entorno propio de su nombre .Toda sombreada por una majestuosa higuera

Siguiendo con nuestro itinerario que presenta un recorrido variado por pistas y senderos  llegamos a la señalización del PR, siguiendo a la izquierda encontramos la Font del Senyor Ramón. Fuente con paredes de piedra, en su centro tenía al parecer alguna baldosa, de su parte inferior salen dos caños por donde se supone manaba el agua.  Junto a la misma hay un árbol en cuyo perímetro hay construido un banco de piedra suelta.

De  nuevo en el camino que nos llevó hasta esta fuente, seguimos el itinerario camino abajo en dirección a la siguiente fuente. Font de de l´Alba. Para llegar a ella nos dirigimos hasta la señal del PR, donde seguimos a la derecha hasta la carretera de Terrassa a Rellinars (B-122), pero antes de salir cogemos el sendero de la izquierda que lleva a la Font de l´Alba o Font l´Alber como también es conocida. Pequeña fuente que pasa casi pasa inadvertida al estar casi oculta entre matorrales careciendo de interés alguno

Dejamos la fuente y retrocedemos hasta la carretera que atravesamos vigilando por si pasa algún vehículo o bicicleta. Una vez cruzada seguimos por el camino que nos lleva a un poste informativo señalando a la Font del Guitard o de l'Om. Unos escalones excavados en la tierra nos ayudan a bajar, hasta el cauce del torrente donde se haya la fuente, que está formada por una estructura de piedra con cubierta redondeada de ladrillos que alberga en su interior la cisterna de captación. La pared principal queda tapada en su mayor parte por la acumulación de tierra.

El siguiente punto se encuentra a pie del camino, el pozo de Glaç del Guitard. Es el único pozo de hielo del término de Terrassa hecho en piedra seca. La primera documentación data del siglo XVII. Actualmente, sólo es visible la pared el resto está cubierto por la vegetación

Seguimos camino en dirección a la Masía de Can Guitard. Ejemplo de masía catalana, con su típico patio cerrado. Documentada por primera vez en el siglo XV.

Una vez visitada retrocedemos un trozo del camino donde nos desviarnos hacia la izquierda hasta salir a una explanada que se encuentra detrás de la masía y ubicación de un gran depósito de agua contra  incendios.

Seguimos a la derecha ascendiendo ligeramente. Y un centenar de metros después, empezamos a visualizar una curva hacia la izquierda, viendo la boca sur del túnel del Guitard. Túnel de fácil acceso pero con el riesgo de enchárcate los pies y zapatos si hay agua en su interior, por eso optamos por dar la vuelta a la montaña, encontrando la boca norte  del túnel.

Continuamos por el camino principal sin dejarlo y justo antes de llegar al desvió de la fuente Guitar seguimos en ascenso hasta llegar al mismo camino por el que habíamos bajado durante la mañana, llegando nuevamente al cruce de carretera B-122, que cruzamos nuevamente, Y  en el cruce de camino que va la Font de l´Alba, cogemos el sendero de la derecha, que en fuerte subida nos deja en el árbol señalado con el PR y que también habíamos visto anteriormente. Aquí seguimos a la derecha y sin dejarlo caminamos por el itinerario de inicio, que nos lleva nuevamente al restaurante   “L’Hípica”, dando por finalizada la ruta y últimas fotos de la localidad de Tarrassa.

Ruta con muchos desvíos y sin señalizar, por lo que se recomienda seguir la ruta con un GPS, sobre todo las persona que no conocen la zona

Salud y montaña