Seguidores

17 octubre 2025

CIRCULAR POR GIRONA

 
Comarca del Girones
Plaça de Catalunya- Campus del Barri Vell- Jardines Alemany-
Monasterio de  Sant Daniel y de SanPedro Gallingants-Catedral Girona
ttps://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9


12-10-2025
 Girona que fue fundada con el nombre de Gerunda por los romanos en el siglo I antes de Cristo conserva  un barrio antiguo medieval que sube hasta la imponente catedral.

 Este itinerario nos permite descubrir una Girona desconocida aún por muchos gerundenses, cerca del centro histórico de la ciudad, y descubrir una buena muestra del patrimonio natural, cultural y de todo aquello que ha formado parte de los costumbres y tradiciones de las Gavarres.Girona que fue fundada con el nombre de Gerunda por los romanos en el siglo I antes de Cristo conserva  un barrio antiguo medieval que sube hasta la imponente catedral.

 Este itinerario nos permite descubrir una Girona desconocida aún por muchos gerundenses, cerca del centro histórico de la ciudad, y descubrir una buena muestra del patrimonio natural, cultural y de todo aquello que ha formado parte de los costumbres y tradiciones de las Gavarres.

Punto de salida plaza de Catalunya (Girona), circulando  junto al rio Onyar, iremos buscando el Campus del Barrio Antiguo, pasando por su conjunto arquitectónico  nos encaminamos por la C/ Alemany hacia sus jardines, hermosa zona ajardinada que fue una antigua caserna, ocupada por soldados mercenarios alemanes destinados en Girona durante la Guerra del Francès, es decir, la Guerra de la Independencia, entre 1808-1812. Además de disfrutar de sus jardines, se puede pasear por sus antiguas murallas, pudiendo disfrutar de las espectaculares vistas de Girona como es el caso desde la Torre  Gironella.

Dejando atrás poco a poco el espacio urbano, la naturaleza va ganando protagonismo, el recorrido por el valle destaca por su frondosa vegetación y nos ofrece puntos de interés como es  la Capilla alzada por el Milagro de ver la huella de cristo.

Este valle cuenta con varias fuentes y algunas de ellas han originado leyendas que se han transmitido de boca en boca a través de los tiempos. En este trayecto haciendo un camino compartido a lo largo de PR-C195 y PR-C196,nos encontramos con cinco de ellas, la fuente de Pericot, la fuente de Fita, la fuente de los Leones, la Font d´en Faust, la fuente del Hierro. Sobre la fuente de Pericot se basa la leyenda de la llamada serpiente de la Font d'en Pericot.

Alrededor de estas fuentes se ubican algunas masías, en la actualidad algunas de ellas convertidas en restaurantes (El Cul del Mont, Hostal Can Sirvent, y otras particulares como Can Romeu).  

A partir de la fuente de los Leones, se inicia por pista el cambio hacia el espacio natural protegido del macizo de Les Gavarres, bosque típicamente mediterráneo, predominando los arboles alcornocales y único trayecto con algo de elevación.

Situados nuevamente en la fuente de los Leones, se sigue la pista de la derecha por el camino de Sant Miquel, acercándonos al Monasterio de  Sant Daniel  fundado en el siglo XI  y  Monasterior de SanPedro Gallingants. Su construcción se remonta al año 922, hoy es la sede del Museo de Arqueología de Cataluña. A través de las sombrías callejuelas del barrio Viejo cogemos dirección al centro histórico que sube hasta la imponente  Catedral de Girona, construida Entre los siglos XIV y XVIII.

Siguiendo por la C/ de la Força  y C/ dels Ciutadans llegamos al final de la  ruta Plaza de Catalunya.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta 

Mapa Ruta 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-por-girona-235784315

Fotos Ruta

https://photos.google.com/album/AF1QipOeaB7a9LXQMvxeafmpOqZYHsuFS21267RRsEM2

06 octubre 2025

CIRCULAR POR L´ESTANY

 Comarca el  Moianès

L'Estany - Pedró del Pontarró - Font Grossa - Font de la Sala –
Font dels Bous – Font del Nen Jesús - Font d'Auró - L'Estany
ttps://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9

 28-09-2025.-Ruta circular por el Moianès, nos ubicamos  en Plaça del Monestir del pueblo de L'Estany Se sale por  la C/ Verdagur, para empezar la “Ruta de las fuentes del Estany”. Saliendo de la población  se cruza la carretera C-59 y junto a la riera del Estanque  el  Pedró de Pontarró, fue esculpida en el siglo XIV y fue erigido por Guillem de Rocafort en 1668, en agradecimiento por haber salido ileso al caer descalabro del puente, una noche cuando volvía de Barcelona. En dicho lugar se encuentra la boca norte de la mina de l’Estany,  forma parte de un sistema de drenaje de las aguas consistente en una red de acequias o canales artificiales excavados en el terreno, su recorrido es de unos 425 m.


En l'Estany encontramos un gran número de fuentes repartidas por todo el territorio. En esta ruta visitaremos ocho de ellas

La primera fuente que nos encontraremos será la Font Grossa, antiguo lugar y punto de encuentro de la gente del pueblo, aunque hoy en día, está rodeada y cubierta de una vegetación salvaje.

Seguimos el camino exuberante  disfrutando del ambiente fresco y húmedo junto a la Riera en dirección a las fuentes de la Sala y de Els Bous, cada una de ellas rodeada de vegetación. Se cruza la carretera C-59, para poder llegar a dos nuevas fuentes: la del Castel  y la del Nen Jesús. El entorno cercano a la primera fuente  dispone de diferentes elementos de piedra tallada como tablas y bancos,

De nuevo en la C-59 y circulando por ella hay que coger el desvió por un camino ancho pasando por la Font de Sant Antoni,  sobre ella una minúscula imagen de San Antonio Abad, el patrón de los arrieros y de los animales. La balsa que hay junto a ella se había utilizado como lavadero.

Desde aquí y por camino amplio, se pasa  por el Collet d´e Alberginia  y Font d´Auro, más adelante se cruza la Riera Postius, llegando al Coll de Sobirá, pasado el Coll, tendremos las primeras vista de la población, llegando nuevamente a la boca norte de la mina, y siguiendo por el camino  se pueden ver los pozos de ventilación repartidos en este tramo que facilitan el control y mantenimiento y que lleva hasta la boca sur.

Retrocediendo unos metros  hasta la C/ de l´Esport encontramos  la Font Vella  siguiendo por el casco urbano llegamos a la última fuente de este recorrido la Font L´Estan y al punto de inicio Plaça del Monestir conformado por el casco antiguo con su iglesia de Santa María del Estany consagrada en 1133 y su Claustro, Declarado Bien Cultural de Interés Nacional, fue fundado en 1080. Dimos por finalizada la ruta en este punto


29 septiembre 2025

RUTA CIRCULAR POR PALLEJÁ

           Comarca Baix Llobregat
Font del Carinyo - Font de les Rovires -Puig de l'Aliga-
Pont de Can'Amigó –Gorg Petit - Gorg de la Mola 
https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9

21-09-2025 Hacemos ruta este domingo desafiando las noticias meteorológicas de lluvias intensas, pero al final fue mucho ruido y pocas nueces. El día se presentó con una temperatura ideal.

Salimos de la Plaça Joaquim Molins Figueras (Pallejà), comenzando a subir la montaña por un estrecho sendero que lleva a la zona del Instituto, donde cogimos el Cami de Can Coll, para llegar a la Font del Cariño, es un paraje histórico de Pallejà, que forma parte del ajardinamiento de la finca de Can Seix. El ancho camino discurre entre los árboles, encontrando el desvió hacia la Font de les Rovires, y tras bajar por unas escalera bien conservada y cercana al Torrent del Bufadors, convierte este rincón en un lugar idóneo.

Siguiendo con el itinerario y sin dejar la pista, junto a la misma una cabaña de piedra sólida bien conservada. Después de seguir un buen rato por la pista, cogemos una intersección marcada con pintura de PR, hacia la izquierda, que nos deja en una explanada en la que nos desviamos a la derecha para llegar a la cima del Puig d´Aliga (237 m), desde donde se disfruta de unas magníficas panorámicas. Y Deshaciendo el camino nuevamente hasta el cruce nos desplazamos hasta el depósito de agua de Malhivern.

Iniciamos la bajada hasta llegar al tramo de carretera y cruzar el puente de Ca n'Amigó, donde nos desviamos hacia la derecha para descender hacia la Riera de Corbera, la que seguimos por su curso, y donde encontramos los llamados Gorgs de la Mola, (se debe tener mucha precaución cuando el curso del agua va crecido). Encontramos una escalera de madera y dejamos la riera, subiendo por ella y al final de la misma coger el sendero de la derecha que nos lleva a una de esas urbanizaciones que proliferaron sin ningún orden arquitectónico Mas d´en Puig la que se cruza por la calle del mismo nombre y nos dirigimos de nuevo por pista hasta el cementerio. Y por el cami de Can Coll llegamos rápidamente de nuevo al punto de inicio, dando por finalizada esta ruta.

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña



23 septiembre 2025

CIRCULAR POR MANRESA

                                                  Circular por Manresa

Comarca del Bages
Manresa, Santuari de la Salut, casa de les Hortes, 
Font del Soroll, Manresa
https://trotacaminosandres.blogspot.com/
https://www.facebook.com/trota.caminos.9

El domingo  14-09-2025  fuimos a Manresa para realizar el segundo trenkking  por esta localidad.

Inicio en el CAP de la Sagrada Família. A continuación nos dirigimos por la C/ Sant Cristofol  hacia el centro comercial Trullols Parc, pasada la rotonda por la C/ de Marcos Redondo, hay poste indicador Sant Benet de Bages/L´Estan, que nos lleva al Camino de Sant Jaume, y que coincide con la señal de pintura verde la que nos acompañara durante el camino, más adelante se pasa por  la masía Can Pep, y por el regadío de Viladordis, Can Canyelles, con algún trozo de la Acequia ramal de Viladordis hasta que hemos llegado a la Iglesia de La Salut. De origen románico, documentada en el S-X y situada en Viladordi.

Saliendo de la Iglesia, nos hemos dirigido al Camino del Cementerio de Viladordis, camino que  atraviesa la autopista C-16, hemos bajado hacia el canal de agua de la Mina, la C Casa de Les Hortes y la Font del Soroll.

 Para no mojarnos los pies cruzamos la riera por unos pivotes; el agua que discurre por ella  desemboca en  Llobregat, rio  que encontramos más adelante. Subiendo por pista ancha nos topamos con el colector de agua Llobregat y la convergencia de dos canales el de la Mina y el que baja del Guix. Siguiendo con el itinerario pasamos por la  centralita de la compañía eléctrica La Fabriqueta. Continuamos nuestro camino por un sendero empinado.


Llegamos hasta un nuevo paso de autopista, donde se encuentra otro ramal de la acequia Viladordis. Una vez en el cruce de la Gravera del Carner nos dirigimos por el camino del Grau y dels Tovots, entrando  por la C/de Fra Jacint Coma i Gali a C/ De Sant Cristofol, y finalmente llegamos al punto de inicio que es el (CAP Sagrada Familia).

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

FOTOS     TRACK

15 septiembre 2025

CIRCULAR POR SANTPEDOR (Manresa)

 

Circular por Santpedor (Manresa)

Comarca de Bages

Santpedor- Roure Gros de la Séquia- escombrera salina del Cogulló (Sallent- Mas Martorrel

https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9

 12-09-2025.-Punto de comienzo y terminación en  C/ del Coll,  Polígono Industrial del Plan Santa Ana de Santpedor (Bages).

Empezamos a caminar por un camino de tierra, junto a un canal del siglo XIV   considerado una de las obras de ingeniería hidráulica más importante de la época medieval (La Acequia).  Fue construido para conducir el agua del Llobregat desde Balsareny hasta la ciudad de Manresa, y, en sus 26 kilómetros de recorrido,  se puede ver la construcción de numerosos y  pequeños puentes, acueductos (Torrent de la Sala) y minas para salvar la orografía del terreno. Un paisaje con magníficos campos agrícolas… y  al fondo destaca la silueta de  Montserrat

Legamos al lugar conocido como el Anfiteatro de la Sala, con un escenario y asientos de piedra, justo al lado del Torrent de la Salan nos adéntranos en un tramo de pinos y robles  muy frondoso y húmedo.

 Nos situamos ahora en el cruce del canal con el camino del Mas Martorell, donde se encuentra el Roure Gros de la Séquia, en su día fue un árbol monumental con  más de 300 años, y a causa de un rayo de las tres rama que tenía solo se salvó una, quedando las otras sobre la acequia

En este cruce se tiene la posibilidad de hacer la ruta de dos forma diferentes pero con el mismo recorrido, o bien girando a la derecha por la pista o bien  siguiendo la acequia.  Entre la zona agrícola se encuentra  la ermita de Santa Magdalena de Bell-lloc, de estilo románico. siglo XVI.

El canal va avanzando atravesando los campos del llano hasta llegar a la altura de la masía Mas Tarradellas, y posteriormente masia Le Coves siglo XIV.,  la Mina del Mas de les Coves y la masía Cal Paixarte.

Llegamos al punto señalado  con poste indicador La Font de Moliner, abandonamos  el camino de la Acequia, para girar a la izquierda y seguir por la pista,  único  tramo de la ruta con algo de desnivel.

A pie de la pista se encuentra  la gigante montaña artificial más destacada del pla de Bages. La escombrera salina del Cogulló (Sallent). Es un vertedero donde la minería de potasa de Sallent vertía los residuos salinos.  Ocupa unas 35 ha, de extensión, y desde 1977 se acumulan allí unos 48 millones de toneladas de residuos salinos, que se dejaron de verter  en el 2019.  (Estando a la espera de  culminar con su desaparición). Siguiendo la pista llegamos a la masía Mas Martorrel y una vez cruzada Túnel del  tren Manresa – Sallent, la pista nos deja en el cruce donde se encuentra el Roure Gros de la Séquia, solo queda girar a la derecha y seguir nuevamente la acequia para llegar al punto de salida

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta




22 agosto 2025

CIRCULAR POR MONTCADA I REIXAC


El pasado domingo, 10 de agosto, enfrentamos la ola de calor y fuimos a dar un tour por Montcada y Reixac. La ruta no es difícil de seguir, se encuentran diferentes postes indicadores, no obstante hay cruces sin señalizar por lo que se ha de estar pendiente de la señal del GPS o llevar activada la navegación en la aplicación Wikiloc
Ubicación de la salida: Parque Cerro Montcada-Santa Maria, en la C/ Reixac, de Montcada. Saliendo desde este parque encontramos la señal del GR-92. Esta zona del Parque Natural de la Serra de Colserola, tenía diferentes fuentes naturales hoy en día desaparecidas, debido a la explotación del Cerro de Montcada, aunque todavía quedan algunas. Visitamos la Fuente del Abeurador, esta al parecer tenía la finalidad para que los animales pudieran beber agua.

 Llegando al siguiente poste dejamos el GR y seguimos a la derecha por el PR-C-32, que nos lleva la Font de la Midja Costa. Esta fuente hasta el S-XIX, era el lugar de reunión vecinal en los días festivos y al parecer su agua era medicinal. Siguiendo con el itinerario por la pista encontramos el mirador La Pau del Turo ((132 m). Monolito de hierro con el escudo de Montcada y origen de la leyenda sobre el castillo de Montcada. Magnífica perspectiva hacia a Montserrat y a La Mola. Continuamos ascendiendo hacia el Turo de Montacada, llegando al Turo Quatre Pins (166 m), inconfundible por la presencia del depósito de una compañía de aguas. Con una magnífica perspectiva en el flanco noreste de Collserola y en el barrio de Ciutat Meridiana 


La ruta sigue por el sendero que bordea el depósito, para ir a buscar el acceso a la Mina Larga. Su entrada está un poco escondida del camino principal. Un cartel informa de su evidente peligro de su acceso a su i interior aunque una reja lo impide De nuevo en el camino se tienen vistas de las instalaciones de la cementera Aslam. Vamos continuando por pista ancha siempre siguiendo las indicaciones hacia el Turó

. Desde el mirador del Valles Occidenal tenemos contacto visual con el Turo. El mirador ofrece magníficas panorámicas de todo el Vallès, del Besòs y la Cordillera de Marina, como algunos picos como el de la Mola, Montserrat etc. Seguimos por la pista hasta llegar a la explanada del Pla del Turó, donde hay una roca pintada con una flecha color blanca que indica el sendero de subida para hacer la cima, a través de un escarpado sendero. 

 Turó de Montcada. Es una modesta cima rocosa y pelada de 273 metros. Su panorámica es de 360 grados. El motivo de la extracción de material de su colina por la empresa Asland, supuso que la altura de la colina pasara de los 300 a los 273 metros de altitud actuales. Incluida en el reto de los 100 Cims de Ffec


El último tramo de la ruta comienza descendiendo la colina por el mismo sendero de subida, hacia el mirador Occidental. Se pueden disfrutar de vistas panorámicas del Vallès Occidental, incluyendo las antiguas canteras de roca caliza utilizadas para la fabricación de cemento. Desde el Mirador Occidental, seguimos la pista de la derecha para continuar el camino hacia la Pau del Turo y nuevamente llegar a la Font de Mitja Costa y señal del GR92 que nos deja en el punto de salida 

*Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta


27 junio 2025

CIRCULAR POR RODA DE TER (Barcelona)


Lunes 23 de junio 25.-Salida Museo Arqueológico de la Esquerda. Caminamos un tramo urbano hacia la parte alta, C/ del Codól, donde se gira por un sendero que lleva a un depósito de agua, bajaremos por el Grau. Durante esta ruta por la comarca de Osono se puede disfrutar del paisaje sobre el rio Ter, la Ronda del Còdol y Sant Salvador. En el puente del Cóndol dejamos el camino para cruzar por la izquierda la puerta electrificada. En este trayecto nos encontramos con una gran piedra que por su forma la bautizo yo personalmente como el “Platillo”. Un palo nos indica  la ruta a seguir Punta de Sant Salvador, seguidamente se pasa por La Serra Llarga y la  Sot de la Basses, poste indicador. Más adelante nuevo poste  Barraca d´en Vallecona, Seguimos dirección a uno de los puntos culminantes y preferido en nuestro recorrido por Roda de Ter  y punto más alto El mirador el Bosc del Códol (638 m). Excelentes panorámicas sobre el rio.


El rio Ter guarda bajo las aguas del pantano de Sau  lo que en su día fue la colonia textil del Còdol Dret, estuvo en funcionamiento dese 1862 hasta su cierre 1964. Aun se puede ver cuando desciende el caudal del agua como sobresalen algunas partes de su instalacion. Pasamos junto a la fuente de Sant Salvador rodeada de hermosa vegetación. Siguiendo por la pista y elevada sobre una colina descansa la ermita  de Sant Salvador, construida a finales del S-XIX


Llegando nuevamente al Pont del Cóndol, hay que dejar la pista y coger el sendero a la izquierda que bordea el Grau, punto donde rehacemos el camino recorrido en la salida, y que lleva nuevamente punto de inicio el Museo Arqueológico de la Esquerda


Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.


**Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

https://photos.google.com/album/AF1QipP_5vVoZcbPzsvbJKqVylSeeNEi96Q8YUSdARTZ

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-por-roda-de-ter-219264480 


21 junio 2025

CIRCULAR POR CUBELLES (Barcelona)

                                                Comarca del Garraf

La ruta del pasado domingo 15-06-2025… E.Renfe,Monumento Charlie Rive, Cima Puidetuila , Desembocadura del río Foix, pasando por el término municipal de CunitInicio en estación de tren de Cubelles, salimos a la plaza Pau Casals, desde donde se accede al paso inferior por debajo de la vía férrea para seguir por Av. Mediterrani, con primera parada en el monolito homenaje a Charlie Rivel, ciudad natal del famoso payaso

Desde el monumento bajamos por C/Vendrell y Pasaje Fluvial, por un pequeño sendero a la izquierda cruzamos el rio Foix, que en este trayecto está seco, se sigue por el camino del Polideportivo, hasta llegar a la carretera C-31, una vez cruzada, nos encontramos con las instalaciones de un centro Hípico. Volvemos a cruzar la C-32. Toca el turno ahora de remontar un rocoso sendero, no muy empinado señalado con GR, el sendero atraviesa un bosque frondoso y bastante joven. Aunque se ven  bastantes  restos de pinos caídos, junto a la típicas palmeras de esta zona “Margalló”  Este sendero se abandona más arriba al llegar a un árbol con pintura de PR, seguimos a la izquierda hasta llegar al punto más alto del recorrido, en el término municipal de Cunit donde se ubica el  Puig d´en Tiula (165 m), es una cumbre pobre señalada con un trozo de árbol viejo y unas piedras… sobre una de ellas se puede leer el nombre de la cima.

Conversando con un senderista, nos comentó que había un mirador con buenas vistas cerca del lugar donde nos hallábamos.  Así que aconsejados por  él, nos desviarnos unos metros  por el sendero de la derecha con marcas GR,  después de caminar unos diez minutos lo encontramos junto  una  torre eléctrica y después de contemplar las vistas volvimos sobre nuestros pasos.

De nuevo en la cima continuamos de frente hasta llegar a un palo indicador con dos direcciones color azul y verde, seguimos a la derecha, para llegar al Turó de l'Avenc, de cima pedregosa y que solo tiene su nombre. Retrocedemos unos metros para seguir por el primer desvió que encontramos (sendero), y llegar  l'Avenc de Sant Antoni, que es una pequeña cueva, cerrada al público. Tras un largo descenso llegamos a la instalación de la masía  L'Avenc que nos deja en la carretera con poste indicador: Fondo de Sant Antoni C-32, cruzada la carretera encontramos el paso sobre la C-32, pasando este y más adelante  llegamos a  la boca de un colector el que atravesamos para continuar con la ruta, y un poco más arriba damos con el indicador de la ruta número 4. Nuevamente el sendero nos lleva hasta un paso elevado sobre la C-32 seguimos el número 4, que llega al casco urbano de una urbanización, continuando por la C/ Europa, C/ País Valencia, Empordar, donde cruzamos por el puente de la C-31. Sin más preámbulos  hay que llegar  a la C/ Vallespir para cruzar por el puente elevado de las vías del tren. Llegamos al paseo marítimo de Cubelles, Platja de la Mota de Sant Pere. La Desembocadura del río Foix  es un entorno natural protegido, aunque no hemos escogido el día adecuado para ver las aves. Seguimos por el paseo marítimo de Cubelles, hasta llegar  a la Av. Paisos Catalans que nos deja en la estación de tren de Cubelles, final de la ruta.

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

**Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 https://trotacaminosandres.blogspot.com..............................https://www.facebook.com/trota.caminos.9




09 junio 2025

CIRCULAR POR COLLSUSPINA 2

 

Circular por Collsuspina(Barcelona)
Comarca del  del Moyanés

Ayuntamiento-Iglésia de Collsuspina - Creu de Castellar – Puig Castellar – Collet de la Guàrdia - Mirador del Roc Gros

https://trotacaminosandres.blogspot.com

https://www.facebook.com/trota.caminos.9


08-06-2025 En esta ocasión nos trasladamos nuevamente a Collsuspina. Es un municipio integrado físicamente en la comarca natural del Moianés. Sus antiguas viviendas, los hostales ubicados en el camino real y los edificios tradicionales de antaño le confieren una belleza inconfundible. Este conjunto urbano nació alrededor de un hostal que a día de hoy funciona como restaurante.


Muy cerca de esta localidad y dentro del término municipal de Moià, se encuentra el Parque prehistórico de las Cuevas del Toll, donde se han encontrado infinitos hallazgos arqueológicos y tumbas formadas geológicamente durante el período Cuaternario.

La ruta comienza en el pueblo de Collsuspina, junto a la plaza de la Vila, a su costado la iglesia parroquial de Santa María del Socorro, de  época medieval perteneciente al 1592. Entre la confluencia de calles de la plazoleta, nos dirigimos por la calle Vic  que nos queda a la derecha,  hasta el poste indicador, salimos de la población y de nuevo a la derecha conectamos con el Cami Ra, para bajar en busca del Torrent del Fosc,  atravesando el bosque de robles  de casanova, donde se encuentran els Tres Roure, (conjunto de tres árboles monumentales). Pasados estos abandonamos el Cami Ra.

En el próximo  palo indicador seguimos camino hasta llegar  a Can  Jordâ, gimamos a la derecha y tomamos el sendero sombrío que nos lleva al cruce de pistas donde está situada la masía La Collada, punto de intersección  en la bajada, continuamos  a derecha por un camino amplio,  que se deja más adelante por un sendero sin señalizar a la derecha (un poco perdedor),  para subir a la Cova dels Ossos. De los restos encontrados en su interior, apunta a que había sido un lugar de entierro múltiple, entre  2700 y 1500 adC. La bajada desde la cueva es una zona rocosa y con mucha vegetación que nos separó del camino que cogimos en la subida, pero sin mayor problema. El próximo sendero a seguir y sin señalizar nos llevó a  Roques Blanques, un pequeño yacimiento arqueológico, que  sale a un nuevo camino. Giramos, para seguir nuevamente  a la derecha  que nos envía hacia la Obaga de Querol, para coger nuevamente dirección Can  Jordâ y a la masia La Collada. Situados nuevamente en esta masia Continuamos  a la derecha por la pista Puigsagordi, para buscar unos pocos metros más adelante y hacia la izquierda un sendero que sube el Puig Castella.  Según se sube hay que hacer un desvío a la derecha que lleva a la Cruz de Castellar (997 m), y que corona la cima. (Es una moderna cruz de piedra 1968). Aunque solo queda la parte vertical de ella, y Excelentes vistas desde su cumbre

De nuevo en el sendero de subida pasamos por un conjunto de rocas diseminadas, que ofrecen pequeñas grutas. De ahí al Puig Castellar, 1.017 metros, en su cumbre  un conjunto de antenas.  Toca bajar y lo hacemos por un camino que sale junto al cercado de la última antena dirección al Coll del Roc  de la Guardia. El mirador del Roc de 890,  tiene  dos parte el Roc Croc y a la izquierda  El dels Pirineus, sensacional mirador sobre los riscos la panorámica sobre la llanura de Vic y el Montseny entre otras. El dels Pirineus tiene unos bancos y una mesa con una Rosa dels Vents. Ambos miradores son dos lugares que ofrecen excelentes panorámicas

Retrocedemos hasta el Coll de la Guardia. Dejando a la izquierda el camino por el que hemos venido, siguiendo pista abajo  hasta la Collada Colsuspina donde una nueva señal nos envía a la Obaga de Querol, Hacemos caso omiso a ese desvio y continuamos de frente, para enlazar con la entrada por la C/ Mayor a la población de Colssuspina

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

**Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 


26 mayo 2025

CIRCULAR POR MONTJÜIC (bARCELONA)

 

Circular por la montaña de Montjüic (Barcelona)
Comarca de El Barcelonés
Tres Xemeneies -l mirador de Poble-Sec-Mirador de Miramar- Mirador del Alcalde- mirador de Montjüic- mirador del Migdia- Mirador de Pajaro del Mar- mirador de Montjüic 1- Mirador de Barcelona

https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9

Montjüic (Monte de los judíos), es la montaña más ligada a la historia de la ciudad de Barcelona, pero esta montaña situada en un entorno privilegiado todavía  esconde muchos secretos, se puede disfrutar de una vistas magníficas y únicas de la ciudad de Barcelona.


La ruta que presento esta semana 18-05-2025, recorre espacios emblemáticos y otros sitios menos conocidos  es por ello que el centro de  Fomento Excursionista de Barcelona diseño un recorrido por esta montaña y primer sendero homologado por la FEEC. Sendero  que rodea la montaña de Montjuïc, alternando pistas y caminos, intentando pisar el mínimo asfalto posible, está señalado con pintura blanca/amarilla además de los postes azules.

Salimos del parque de las Tres Xemeneies. Ubicado al límite del distrito de Sants-Montjuic, deben su nombre a estas tres grandes construcciones que formaron parte de la antigua central eléctrica conocida como La Canadenca hasta el día de su desaparición. Tienen unas medidas de 72 m de altura y 4 de diámetro. También se le recuerda por ser un  gran hito del movimiento obrero catalán, por llevar a cabo sus trabajadores, una huelga entre febrero y marzo de 1919. Tras esta pequeña reseñada comenzamos la ruta: Seguimos la calle Passatge de la Canadenca y conectamos con C/ Mata, subimos  por el Pg. de Montjuïc, dejamos el asfalto y subimos a la izquierda por las escaleras que nos llevan al primer mirador de Poble-Sec, con unas vistas espectaculares de la ciudad.

Continuamos avanzando,  hasta llegar al Mirador de Miramar, en la escalinata antes de salir se encuentra señalado con pintura blanca/amarilla a seguir. El hotel ubicado en este mirador fue sede de los primeros estudios de RTVE en Cataluña. Bordeando los Jardines Miramar  nos lleva a la Plaça de Carlos Ibañez para continuar Avinguda Miramar  y coger en el poste indicador carretera de Montjui a la izquierda. Siguiendo nos encontramos  con las instalaciones del Tir Olimpic de Catalunya, Jardines de Joan Brossa y el monumento a la Sardana, donde encontramos una señal Mirador del Alcalde, cruzamos la carretera y enlazamos con los jardines del Mirador del Alcalde , el mirador  ofrece vistas hacia el puerto teniendo como telón de fondo el mar Mediterráneo.  Dejando por el momento el asfalto seguimos  por unos caminos de tierra que tienen algunas escaleras y que llevan a un nuevo mirador el de Montjüic, y desde aquí Castell de Montjuïc 179 m.


Los orígenes del Castell de Montjuïc se establecen en una torre de vigía, documentada en el año 1083. Posteriormente en el 1749, se planeó realizar una   profunda reforma que se inició en 1753. El resultado es un edificio sobrio, como marca su carácter militar… Desde su finalización en 1799 diversos hechos históricos han tenido como escenario el edificio. Fue tomado por las tropas napoleónicas en 1808 y posteriormente recuperado por las tropas españolas 1814. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la fortaleza sirvió de instrumento represor de diversos alzamientos ciudadanos. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la fortaleza fue empleada por el bando republicano como prisión. En el 1939   fue utilizado como lugar de fusilamiento para los nacionales,  y donde en 1940  fue fusilado  Lluis Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña. Esta fortaleza continuó como prisión militar hasta el 1960, cuando el estado lo cede a la ciudad de Barcelona para ser utilizado como Museo Militar que estaría en funcionamiento hasta el  2009, cuando se produjo su cierre y traslado al castillo de Sant Ferrán de Figueres. En la actualidad, el Castell ha dejado de ser una fortaleza militar para convertirse en una fortaleza civil. Su ubicación privilegiada permite gozar de unas vistas inmejorables de Barcelona.

Durante la ruta seguimos buscando nuevos miradores, para ello cogemos por el camino de tierra  que bordea el foso del castillo, pasando por la ubicación del Club de Tir con Arc (hoy en día en obras), en su mirador se disfruta de vistas, como la sierra de Colserola y la montaña del Tibidabo con su templo del Sagrado Corazón de Jesus

En este lugar se deja el camino para coger uno nuevo que va hacia la derecha y que se adentra en el bosque de pinos, seguimos las señales blanca/amarilla, llegando al Mirador del Migdia. Goza de unas vistas magníficas de gran parte de Barcelona, y dispone  de un gran espacio de picnic. Desde este mirador  al parecer se pueden contemplar unas excepcionales puestas de sol.

Se inicia un descenso paralelo a los muros del cementerio de Montjüic  hasta desembocar en la puerta de entrada de Sant Luis. Siguiendo paralelos al muro nos encontramos el Mirador de Pajaro del Mar, excelentes panorámicas del Anillo Olímpico, conjunto de instalaciones deportivas ubicadas en la montaña de Montjuic


 
Más adelante se tiene que hacer un desvió  siguiendo la barandilla de madera desde donde se  tiene unas vistas del foso de la Pedrera (Antigua cantera). Forma parte del Cementerio de Montjüic, es un espacio memorial dedicado a las víctimas de la represión franquista. Desde 1985 acoge los restos mortales de  Lluís Company. En el sentido de la marcha las ruinas del Castell del Por del siglo XI. Aunque es difícil identificarlo de no ser por la placa que lo recuerda. Es un promontorio privilegiado con vistas hacia el mar y el Delta de Llobregat

Seguimos la bajada hasta una bifurcación que tomamos a la derecha este sendero llega al mirador de Montjüic 1, su característica es de forma triangular, seguimos avanzando disfrutando con nuevas vistas que nos  ofrece esta ruta

Al salir del sendero giramos hacia la izquierda y bajamos por unas  escaleras anchas que nos deja en la C/ del Foc, ubicación y un poste indicador hacia la C/ Jocs del 92 cogemos esta dirección y en la rotonda seguimos la indicación  por la c/ Segura. Instalaciones Club Natació Montjüic seguimos por la izquierda llegando hasta el Teatro de los Sentits y más adelante antiguo cuartel del Polvorí. Construido en 1733 por Felipe V y edificio  catalogado como, bien cultural de interés local.  A continuación giramos a la derecha para coger por la C/ del Polvorí por donde llegamos al túnel de la Foixarda, su interior se ha convertido en rocódromo.

 Pasado el túnel  bordeamos el campo de rugbi y tomamos el camino de tierra de la Foixarda para salir  a la Av.dels Montanyns, siguiendo hasta el Museo de Arte  y Mirador de Barcelona ultimo  de esta ruta, que ofrece panorámicas y vistas hacia las fuentes de Montjuic, la Avenida María Cristina y la Plaza España.


Continuamos nuestro itinerario  por el Passeig de Santa Madrona y llegamos a los “Jardins de Laribal”, seguimos a la derecha  pasando por la Font del Gat,  anexa a la misma se encuentra el antiguo  bebedero para los animales y seguidamente  la cascada homónima. Subiendo unas escaleras llegamos a los Jardins de Laribal y posteriormente al  Jardín de Les Esculturas de la Fundación Miro, a destacar la escultura de Manelic. Cruzados estos jardines salimos a la Avinguda Miramar la seguimos a la izquierda hasta el Funicular donde giramos a la izquierda y por dicho camino salimos a los mini campos de Futbol y desde aquí hasta llegar al Pg. de la Exposición, esquina la calle Nou de la Rambla se entra el Parque de la Primavera situado sobre el “Refugio 307), atravesado este  se sigue de frente  para seguir por la C/ de Cabanes, que nos lleva al punto de salida las Tres Chimeneas, dando por finalizado la ruta de este domingo

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta




11 mayo 2025

CIRCULAR POR SANT MARTI DE TOUS (Barcelona)

                                          

Circular por Santa Martí de Tous
Comarca de l'Anoia.

Sant Martí de Tous - Cova del Diable, Salto de agua de La Fou,Can Col- Alzina cremada de Can Gol
https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9

Salida parque infantil ubicado en la Plaça de Fatima (debajo de ella hay una zona de aparcamientos en batería). Desde la plaza cogemos por la C/ de Sant Sebastián hasta llegar al final de la misma donde hay un panel informativo La Fou, seguimos a la izquierda hasta llegar al Puente de Cal Riba que cruza la riera de Tous, subimos por una pequeña pendiente hasta encontrar una talla de madera dedicada a la Virgen de Sentfones. Seguimos por el camino de la derecha hacia la masía agrícola Can Vidal

Cruzada la riera  hay que girar hacia la izquierda por un  camino que no dejaremos, mas tendremos que hacer un nuevo desvió  entre el bosque que baja a la izquierda  y llega al torrente  donde debería estar la Font de la Fou. A decir verdad no encontramos rastro de la misma, en su lugar vimos una gran roca que cae al torrente y posible ubicación, lo que nos llevó a pensar que cayó por algún desprendimiento ocultándola. La fuente y según he visto en alguna fotos se componía de un chorro de agua que salía de la cabeza de un ciervo-a (pongo una foto bajada de internet). Sobre la imagen de este ciervo-a  se narra una leyenda emblemática del pueblo conocida como “la Leyenda de la Cierva Blanca”. No la narro pues un poco larga.


Sin más preámbulo deshacemos este camino para salir nuevamente al camino principal en el mismo sentido solo resta seguirlo y nos conduce a la balma la Cova del Diable. Es una abertura alargada en la pared de la montaña.

Continuamos hasta llegar a un desvió a la derecha marcado por un cartel indicador, que lleva a la riera de la  Roqueta, donde su caída forma una preciosa cascada de unos 25m, solo presente en días de lluvia, rodeada  de un sorprendente entorno lleno de bosque y espacios húmedos “Salto  La Fou de Tous”.Todo su entorno ha dado lugar a multitud de historias y de leyendas

Una de ellas explica cómo un bandolero de la zona utilizaba la Fou como escondite y escapada de las persecuciones, se cuenta que  fue iluminado  por Virgen María y que esta esculpió su imagen en la roca de una de las cuevas (Cueva de la Madre de Dios), quizás la más fantástica es la de "La Cierva Blanca de Tous", asociada al lugar. En la plaza del ayuntamiento se encuentra una escultura sobre  “La Cierva Blanca de Tous”.


Abandonamos el lugar para subir hacia el mirador de Tous. Excelentes vistas del valle y del salto de agua. Siguiendo por la pista, se baja a una explanada y una vez atravesada la riera por un tablón de madera que hace las veces pasarela giramos hacia la izquierda, pasando primero por una pequeña zona urbanizada, las ruinas de la casa de Can Gol y los restos del que fue un majestuoso árbol monumental (Can Gol) y uno de los símbolos más emblemáticos del pueblo, quemado por el incendio de julio-2021). Abandonamos este lugar para subir hacia la casa de  Can Cosme. Antes de llegar encontramos a pie de camino una fuente, pasada la misma llegamos a un cruce con una pista asfaltada la que se sigue a la izquierda  y más adelante una barraca de piedra de la Casagran.

Atravesamos de nuevo el puente de la Pase, donde se gira a la derecha para coger el camino a Can Quildo,  donde se tiene una buena panorámica del pueblo. Subimos por la C/de la Font que nos deja a pie de la escalera que sube a la Iglesia parroquial. Siguiendo  por la C/ del Prats llegamos al Ayuntamiento  y seguimos por la C/ Carretera y llegamos a la Plaza de Fátima inicio y final de la ruta de este domingo.

Si os ha gustado el recorrido podéis  dejar vuestros comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña