Seguidores

05 abril 2025

CIRCULAR POR CASTELLAR DEL VALLES/SENTMENAT

 RUTAS TROTACAMINOS TRENKKING
Circular por Castellar del Vallés y Sentmenat, Vallés Occidental
Comarca del Vallés Occidental
Puig de la Creu, Font del  Gurri, Font del Canyadell, Font de la Fagina y la del Llorens, Salto de Can Montllor, masia Can Montllor de Dalt, Can Pedró, y fuente  Cosidor
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9

 

Nos dirigimos a la población de Castellar del Valles, parkin público que hay frente al colegio Bonavista, sito en la misma C/ Bonavista de Castellar del Valles donde dejamos el coche y comenzaremos la ruta.

 Saliendo por la misma C/ Bonavista en el cruce con la C/ Ronda  del Considor  se encuentra un sendero a  mano derecha, empezamos a subir y cogiendo altura con una pendiente moderada por el sendero, entre los pinos. Un cartel informativo indica que a unos 200 metros  se encuentra El Bosc de Pedres. El sendero desemboca en una pista que al principio esta cementada seguimos a la derecha. Durante la trayectoria, según vamos ascendiendo y cogiendo altitud, disfrutamos de maravillosas panorámicas como las que nos ofrece el mirador del Segon Turó, sobre Castellar del Vallés, Sabadell, Tarrasa y más adelante encontramos un monolito y una campana, que si te apetece la puede hacer sonar.

La Pista nos deja en el Puig de las Creu (668m-100cims de la FEEC, cim esencial). Está formado por vértice geodésico, un castillo edificado entre los siglos XVI y XVII (restaurado), declarado como bien cultural de interés nacional y la iglesia Románica de Santa María (siglo XII) . Rodeando la iglesia se puede disfrutar de unas impresionantes vistas

Retrocediendo unos metros por donde hemos subido hasta el cartel informativo que vimos en la subida, a su izquierda sale el sendero que tomamos, durante la bajada dos postes indican el camino a seguir (Sentmenat y Font del  Gurri). Y pasados los postes se encuentra  la Font del Canyadell. Al final del sendero  hay que bajar por una corta escalera, y seguir a la izquierda, pasando por la Font de la Fagina y la del Llorens. Junto a esta última fuente veremos un camino que desciende por una escalera de piedra y que conduce a la parte baja, del Salto de Can Montllor, formado por el torrente de Can Montllor. Tenemos la suerte de ver caer agua, debido a las lluvias recientes. Lugar muy bonito y con un encanto especial.

Desde la base del salto hay un sendero a la derecha que va siguiendo el torrente, y que tendremos que cruzar en dos ocasiones, la belleza del lugar ofrece unos pequeños saltos de agua que nos hacen disfrutar del entorno.

El sendero sale a un camino más ancho, que cruza  el torrente de Montllor por un puente, seguimos por este camino,  pasando por la masía Can Montllor de Dalt. Se trata de una masía del siglo XVI-XVII y aparece documentada en el año 1.055. Está catalogada en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Catalunya. También se pasa por la masía Can Padró.Su construcción data de los siglos XVI-XIX, aunque se tiene noticias escrita en 1034. A pie del camino se pueden ver los productos lácteos, ecológicos  (quesos, requesón, yogur y un buen mató) que elaboran ellos mismos y que se pueden adquirir sin problema.  Siguiendo el camino se encuentra un cartel de madera indicando hacia Castellar, seguimos esta dirección, pasando por la ultima fuente la del Cosidor y por ultimo la escuela el Casal, donde seguimos a la derecha  por la C/Del  Forn de Raig, que nos deja en el punto de inicio dando por finalizada la ruta de este  sábado.

¿Hemos conseguido que os guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


30 marzo 2025

CIRCULAR POR PALAFRUGELL (Girona)

                                 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING

Circular por Palafrugell (Girona)
Comarca del Bajo Ampurdán
Palafrugell, Sant Sebastià, Llafranc, Calella, Palafrugell.
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9
 

Hay dos Cataluñas, la metropolitana y la rural. Ambas muy diferentes y las dos con encanto. Este domingo  viajamos a la Costa Brava. Es una ruta de poco más de 12 km, donde  las vistas panorámicas son extraordinarias del Baix Empordà, donde se mezclan el interior (camino de los ermitaños) con la costa (camino de ronda). Un tesoro escondido en la hermosa Costa Brava, que permite disfrutar de la tranquilidad del paraje y de calas recortadas, pequeñas playas y vistas panorámicas impresionantes. (Si la ruta se te queda pequeña  en verano podrás Asistir a la Cantada de Habaneras de Calella).

Iniciamos la ruta en Palafrugell, C/ Del Bruguerol, se baja hasta la C/Av.de García Lorca, con dirección a la comisaría conjunta  del Mossos d'Esquadra/Policia Local. Pasada esta hay un poste indicador hacia Sant Sebiastià, se sigue el sendero local, pintura blanca/verde, que ira indicando el camino de la primera parte.

Más adelante dejamos el asfalto por un camino de tierra a la derecha (Cami dels Plans). Encontrando la Masia Can Bullers, se sigue por el camino  hasta salir a la carretera GIV-6591, que se coge a la izquierda, dejándola  más adelante por el camino que sale a la derecha y Siempre siguiendo la pintura y los postes indicadores que iremos encontrando, pasando junto a  la fuente de en Plaja, y un poco más adelante las instalaciones de una hípica. El sendero  sale a una urbanización, ahora por diferentes calles y siempre de frente con una subida importante hasta encontrar una escalera a mano izquierda que nos introduce en el bosque donde se enlaza a mano derecha con el GR-92, tenemos las primeras vistas sobre el litoral con sus acantilados.

Llegamos uno de los acantilados más impresionantes  y privilegiados de la Costa Brava. A 156 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Conjunto Monumental de Sant Sebastià de la Guarda. Está formado por los restos de un yacimiento íbero del siglo VI aC, una torre de vigilancia “Torre de Guaita” del año 1445, una ermita y hospedería y el faro más potente del litoral de levante de la península del año 1857, desde su mirador, se pueden contemplar las vistas panorámicas de Calella y de Llafranc

Siguiendo el GR se sale a un tramo de carretera asfaltada bajamos hacia Llafranc,  donde en su más céntrica playa aún se pueden ver sobre la arena las barcas de los pescadores. Continuando por el paseo de Cipsela y por la calle de Francesc de Blanes, se llega a las escaleras de Garbí, subiendo por ellas, continuamos por el camino de ronda, pasando por la Torre de Calella que tenía dos objetivos de defensa y de vigilancia para prevenir ataques  de los piratas, durante la Guerra Civil se usó con prisión. Su construcción data de siglo XVI, entre 1597 y 1599

Siguiendo el camino de ronda, camino que utilizaban los contrabandistas y agentes de vigilancia, hoy en día recuperado como ruta de senderismo, conectamos con Calella de Palafrugell  antiguo pueblo de pescadores hoy turístico por su encanto y sus bonitas playas. Atravesando el paseo marítimo de esta población continuamos por la calle de Bofill y Codina,  entrando al casco urbano de Calella de Palafrugell, con sus estrechas calles como: Les Voltes, De Pirroig, De Terrús, De lÁlguer, Paseo de la Torre  y casas con luminosas fachadas blancas nos lleva a encontrar la carretera  GIV 6546, circulando por el lateral de tierra se llega a la Plaza de Josep Pallach (Palafrugel), y siguiendo a la derecha llegamos al inicio y final de esta ruta.

Hasta aquí el resumen de esta ruta. Esperamos despertar vuestra curiosidad y os animéis a descubrir esta zona en alguna de vuestras futuras salidas.

  ¿Hemos conseguido que os guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


23 marzo 2025

CIRCULAR POR CAN RUTI (Badalona)

 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING

Circular por Can Ruti (Badalona)
Comarca del Barcelonés

Badalona: Sant Crist de Canyet-Turó d'en Boscà-Pomar-Turó de Miravitges-Turó de l'Home-Font del Goig-Turó d'en Seriol-Canyet
          https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9

El pasado domingo fuimos a hacer una ruta circular de aproximadamente 10 kms, sobre la sierra de Marina en Badalona. Donde predomina la vegetación típicamente mediterránea como el encinar y el pinar, ofreciéndonos las grandes vistas sobre la comarca del Maresme y el barcelonés, dentro de un ambiente rural, encontrándonos  con masías,  yacimiento ibero.  A pesar de que  el clima no acompañaba,  sólo cayeron cuatro gotas y la visibilidad  sobre las comarcas no se vio afectada.

Aunque en la ruta se hacen algunos sectores marcados con SL-C142, SL-C150 y GR-92, es indispensable el GPS o llevar activada la navegación en la aplicación Wikiloc.

La ruta comenzó y terminó en la iglesia de Sant Crist de Canyet, iglesia situada en el barrio Canyet, construida entre los años 1946 y 1951.  Siguiendo por las calles Can Campany, Del Cep y de la Vinya buscamos el camino que nos llevará  al Turo d´en Folc y al Turo de Boscà, en este lugar se encuentran los restos de un yacimiento ibérico del siglo IV aC (está cerrado al público).


Seguimos la ruta e iremos subiendo hasta salir a la Carretera de Can Ruti vamos hacia el valle de Pomar; donde hay que desviarse al llegar al plafón informativo Can Miravitges, durante el camino pudimos conocer de cerca el patrimonio arquitectónico  de la zona , como las masías de Can Boscà, Can Cabra, el castillo de Gotmar (masía fortificada del año 989), actualmente recinto para eventos, Ca l'Arquer  (Masía del siglo XII) actualmente alojamiento rural y  Can Miravitges (Masía de origen medieval que fue muy reformada al final del siglo XVII y principio del XVIII.). Actualmente alberga un museo y  la Escuela de Naturaleza Angeleta Ferrer.

Tras realizar un  desvió a la derecha subimos al Turo de Miravitges, es una pequeña elevación  (154 m), donde se hayan los restos de una curiosa construcción,  rodeada de vegetación impidiendo las vistas del entorno. Se bordea la central eléctrica Can Ruti que abastece al centro médico; Bajamos a la fuente del Pop. Visitada la fuente, se inicia una subida bastante fuerte siguiendo el tendido eléctrico hasta encontrar  el poste indicador SL-C 145), se realiza un desvió a la derecha para hacer una ida y vuelta al Mirador Vall de Montalegre, punto elevado donde se pueden disfrutar de unas vistas increíbles Siguiendo el sendero se llega al Turo de l´Home (348 m). Todo el rato disfrutando de buenas vistas al barcelonés, al mar y al Maresme.

Seguiremos por la cresta hasta bajar de nuevo hacia Can Ruti (Fundación Josep Carrera), pasada la señal del GR-92, se coge el sendero a la derecha para ver la fuente del Goig. Al salir del sendero, se coge la pista a la izquierda señal PR, y nos dirigimos al Turo d´en Seriol (278 m), desde esta cima se inicia la bajada por el torrente Pregon, hasta salir al cami de la Font de l´Amigo, pasando por la Bassa de Fregons. Cruzada la carretera BV-5011 se entra en la finca Mas Oliver, y pasado el puente del mismo nombre,  entre  huertos y viejas masías se llega a la capilla del Sant Crist de Can Ferrater. Construida durante el siglo XVIII en estilo barroco, ahora en proyecto de restauración. Y pasada la ermita llegaremos de nuevo a la iglesia parroquial del Sant Crist de Canyet.

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña




02 marzo 2025

CIRCULAR POR PINEDA DE MAR (Barcelona)

 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING
Circular por Pineda de Mar (Barcelona)
Comarca del Maresme

Pineda- Ermita de Sant Jaume- Ermita Sant Rafael- cima de Montpalau-Can Marqués- Font de Ferro- L’Ermita de la Mare de Déu de Gràcia- Capilla de Sant Antoni
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9

Podríamos decir que en el Maresme hay dos tipologías de poblaciones: aquellas que viven junto al mar, y las que se encuentran a unos pocos kilómetros en el interior, rodeadas de pequeñas elevaciones montañosas y bosques. La ruta de este domingo la hacemos entre los verdes de la sierra  de la localidad de Pineda de Mar (Barcelona). Nuestro objeto es la cima del Montpalau, cims de la Feec. Indispensable GPS o llevar activada la navegación en la aplicación Wikiloc.

 Nuestra ruta recomendada de hoy comienza y termina en el parking público ubicado en la C/  Llevant (Pineda de Mar). Nos adentramos en el pueblo con dirección a la N-II, la que cruzamos por el paso inferior, para seguir por la C/ Extremadura hasta llegar al poste informativo indicado hacia el objetivo de esta ruta Cima del Montpalau, iremos combinando tramos de asfalto, con pista  forestales, así como senderos. Al principio por una pista ancha  que seguiremos hasta encontrar la:

Ermita de Sant Jaume.- Pequeño edificio de siglo XIX. En el 1936 fue quemada y restaurada en 1942. (Propiedad Privada).

Desde este punto seguimos el SL-C-101, señalizado mediante unas marcas características consistentes en una raya blanca sobre otra verde, hemos encontrado la Alzina de la Torre de San Jaume y cruzada la autopista por un túnel el Pi de Can Martorel. Seguimos por un estrecho sendero hasta llegar a la explanada de Can Martorell  y a pie del Cerro de Montpalau encontramos el segundo punto de interés de esta ruta: Ermita Sant Rafael Construcción de 1908 de estilo románico. En 2012 fue saqueada, desde entonces su estado de abandono, cada vez más evidente debido al  vandalismo. La última restauración es del 2013.

En este punto nace un sendero señalizado y después de una fuerte, pero relativa y corta subida, llegamos  a la cima de Montpalau (267 m) donde se ubica el Castell de Montpalau, construcción del siglo XV, gran parte del castillo está en ruinas

Desde la cima cogemos dirección al  Coll dels Altar seguimos el PR-C-156, pero se abandona por un estrecho sendero hasta llega a una pista y nuevamente la señal PR-C-156 la que nos dejara en la riera de Pineda donde se encuentra el horno de cal de Can Marqués (posiblemente construido entre los siglos XI - XIV) y reconstruido en el 2009. A escasos metros está el restaurado molino harinero de Can Marqués, construcción del siglo XIV, detrás del mismo se sitúa la balsa que recoge el agua a través de una canalización.

Avanzando un poco más llegamos al bonito lugar de la Font de Ferro (Una mina de agua ferruginosa bien conocida en la comarca), a pocos metros hay pequeño acueducto romana siglos II-III).

Cruzado el puente de madera seguimos hacia Pineda, por un sendero típico mediterráneo que se ira alternando a lo largo de este tramo entre pinos, chumberas, algarrobos, etc. Cruzamos nuevamente la autopista pero esta vez por debajo del viaducto, dejando entrever la antigua cantera de Montpalau.

La subida al Cerro de la Guardia se hace por un sendero estrecho, con una subida bastante arenosa que recorre entre las raíces de los árboles que lo rodean y con mucho desnivel. Encontramos un cartel de madera señalando la subida y posteriormente al llegar a las casas  de las afuera de la Urb. Pinemar  un poste con dirección Circular a la Guardia 2, que deja en lo más alto del Cerro de la Guardia (240 m).Compuesto por un tablón informativo. Desde su atalaya  Vistas al Castell de Palafolls, al parc del Montnegre y el Corredor, al Montseny, a Pineda y Calella).

Iniciamos la bajada hacia el Turo de Can Vidal y la Fuente del Boter, desde la fuente seguimos las indicaciones del poste hacia Pineda, encontrando un monolito de piedra en forma de pirámide Pins del Poete y  L’Ermita de la Mare de Déu de Gràcia. Fue construida en el 1715, a destacar de esta ermita su mosaico alegórico de las montañas y el mar, acompañado de la imagen de la Virgen que preside el presbiterio.

Salida N-II,  circulamos por ella, para entrar a Pineda por la C/ Sant Antoni  donde podemos ver la Capilla de Sant Antoni.  Documentada a finales del siglo XVII, fue un lugar de acogida y  hospitalidad de los visitantes que llegaban por el camino real. Más adelante, podemos ver el campanario de la iglesia barroca de Santa María. Dirigiéndonos desde la plaza de Cataluña por diferentes calles  llegamos al final de la ruta.  Parking situado en la  C/Llevant.

Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


23 febrero 2025

CIRCULAR POR GRANERA (Barcelona))

 RUTAS TROTACAMINOS TRENKKING
Circular por Granera (Barcelona)
Comarca del Moianès
Ermita de Santa Cecilia de Granera- Iglesia de Sant Martí de Granera-
Còdol de Castellar (100 cims FEEC)- Cova de Les Tutes-

 En esta ocasión nuestra ruta transcurre por el pueblo de Granera, municipio más pequeño de la comarca del  Moianès, en la provincia de Barcelona, que aparece documentado por primera vez en el año 898.  A pesar de ser un pueblo pequeño, Granera cuenta con muchos sitios de interés en un bonito entorno natural y un amplio patrimonio arquitectónico. El lugar más emblemático es su castillo que dominica todo el pueblo Desde su mirador ofrece un paisaje panorámico del parque natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.


Acudimos a esta localidad para coronar el Códol del Castellar, otro de los 100 Cims de la FEEC

Salida y llegada dese la ermita de Santa Cecilia de Granera, de estilo románico y documentada desde el año 1065. Seguimos un pequeño tramo por la carretera dirección al Ayuntamiento lugar donde encontramos la Iglesia de Sant Martí de Granera. Es originariamente una construcción del siglo XI y reformado en el XVIII y de estilo, entre románica y barroca. Cercana al lugar la Font  Nova.

Cuando salimos nuevamente al asfalto en lo alto de la colina se encuentra el Castell de Granera, construcción de origen medieval (siglo XI), al que no llegamos por ser privado. Pasamos por la Plaça de l’Era, excelente mirador al El Parc Natural St. Llorenç de Munt i l’Obac      donde tenemos en primer término El Montcau, La Mola y como Montserrat.,

Cruzamos Granera y situado al inicio de la C/ del Castillo el Mirador de Can Cucut , precedida por la estatua de una mujer que mira hacia el infinito contemplando (Montserrat y de Sant Llorenç del Munt i l’Obac.). Salimos de Granera por el Cami Clota  para seguir por la C/.Castillo y llegar al Collet de Llebre, señalado con una cruz de hierro en la base de una gran roca, posterior mente seguir hasta la torre de vigilancia de El Pedró. En todo el recorrido vamos por un bosque de pino rojo

Continuando por la Serra de Granera se llega muy rápido al Pla del Mihones y ubicación del poste SL-C 59  que señala hacia el  Còdol del Castellar  objetivo de esta ruta. Siguiendo las señales de estos poste  llegamos a la cima del Còdol del Castellar (884 m) En lo alto encontramos un vértice geodésico y una pequeña  cruz de hierro

Aunque en algunas ocasiones las grandes antenas afean el lugar, esta modesta cima  nos ofrece esplendidas vistas hacia las montañas del Berguedà, la zona de Nuria, Montseny,  St. Llorenç del Munt y Montserrat

Bordeando la cima por un estrecho sendero encontramos una pequeña bauma y dos grandes rocas que forman una brecha entre ambas.

Salimos a pista ancha y en bajada encontramos la señal del GR-177  por la que seguimos un pequeño tramo, con dirección a la finca la Manyosa. Tramo un poco monótono pero el objetivo es salir al cruce de la carretera  BV-1245 y seguir por ella un corto tramo hasta llegar a un desvió a la izquierda marcado con un hito de piedra, que nos indica el sendero que debemos tomar para bajar hasta la Cova de les Tutes. Compuesta por dos entradas, en la principal se encuentra un amplio vestíbulo, por el que ramales  que configuran la cueva con un recorrido de unos 73 metros. Al parecer en ella se escondieron bandoleros y prófugos de las guerras.

Bordeando el pantano de Marcet  encontramos el Torrent de Salvatges, el que se debe cruzar en dos ocasiones por ambas pasarelas para llegar hasta La Cova del Forat Negre. El sendero siempre tiende a subir, y cada vez se va volviendo menos transitable a consecuencia de la vegetación. La impresión que da este sendero es pensar que vamos a encontrar la cavidad de una cueva, pero lo que en un principio encontramos en este lugar tan escondido fue un Bauma,  ya que la cueva del Forat Negre se encuentra un poco separada y es de difícil acceso debido a la vegetación

Deshacemos el camino de subida para nuevamente seguir por la pista y afrontar la parte final de esta ruta. Pasando por la Masia de la Riera y por els Plans de la Riera entramos en otra pista cementada que conduce  al punto inicial de la ruta, ermita de Santa Cecilia

Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña

09 febrero 2025

CIRCULAR POR SOLIUS (SANTA CRITINA DE ARO)

                  RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Solius (Santa Cristina de Aro
Comarca Baix Ampordà

Monasterio Santa María de Solius – Els Carcaixells d’en Dalmau 
El Montclar (100 Cims) – Castell de Solius

Esta ruta tiene un itinerario muy completo, y no exento de emociones a través  del paso  de los Carcaixells, una formación rocosa  donde encontramos  pasos equipados con cadenas, cuerdas, un puente colgado que hay que travesar, una cueva, restos de un poblado ibérico y como no  ¡haremos cima en el Montclar (401 m)!, una de las cimas no esenciales del reto de la FEEC. Con todo ello, disfrutamos de un original periplo por la montaña de Ardenya, que nos llenó de sensaciones agradables.

Ruta que comienza y finaliza en el aparcamiento del monasterio  Cisterciense de Santa María de Solius, (fue fundada el día 21 de enero de 1967). Seguimos avanzando un instante  por la carretera que hay frente al Santuario  que más adelante se convierte rojizo sablón. Según se asciende tomamos como referencia unas marcas azules muy deterioradas llegando a  pasar por diferentes altiplanos  y miradores  naturales  (Roca Ponça Roca Bessona), que nos ofreces buenas vistas.  Poco a poco  nos vamos acercando  a los Carcaixells d'en Dalmau  es una cresta granítica situada en el macizo de Ardenya (Baix Empordà).

Llegamos al oratorio dedicado a Sant Francesc, hasta aquí la ruta no ha tenido ningún tipo de complicación técnica, pero empieza el inicio de la escalada por los Carcaixells, siguiendo las señales blanca/verde, (mantener la atención en los lugares más comprometidos principalmente si la piedra está mojada o si se tiene vértigo), y siempre apoyado por los diferentes pasos equipado con cadenas.

 Pronto se llega al  tramo más emblemático el puente colgante de los Artiols, (en ambas entradas hay un cartel prohibiendo el paso, pero que con precaución no representa ningún peligro, aunque es responsabilidad de cada persona. Hay un camino alternativo por si no se quiere cruzar.

Continuamos avanzando arriba y abajo siguiendo un terreno abrupto que se debe ir superando con la ayuda de instalaciones artificiales fijas, como cadenas, cables y cuerdas

Desde esta atalaya preeminente, bajamos por el paso de Canaleta hasta encontrar un poste cuyas señalizaciones no son visibles, y que baja al Collet de Gorjablanc, sólo nos queda seguir la pista que hay en este lugar que  lleva hasta el collado del Montclar (364 m), un importante nudo de caminos, donde sale un sendero marcado con la señal del  PR, que asciende hasta el Montclar  (401 m.). Cumbre ancha, redondeada, pedregosa y con algún alcornoque, en la cumbre un hito con un palo y bandera rodeado de piedra,

También cabe destacar la panorámica de 360º  desde donde se vislumbra el mar y los pueblos de Santa Cristina d'Aro, Sant Feliu de Guíxols, Platja d'Aro y los Pirineos.

De vuelta, deshacemos el camino hasta el collado del Montclar. Continuando por el camino que utiliza el PR y que desciende hacia  el “Collet Ceps, donde giramos a la izquierda por una nueva pista con dirección a la Plana Basarda, ubicación de los vestigios del poblado Ibérico de Thueda,  aunque prácticamente no se ve ningún resto  debido a la intensa espesura de  vegetación que lo rodea, solo se puede apreciar un agujero que hay escavado y llamado  SILOS y  que servía para almacenar los excedentes agrícolas

 Como hemos hicimos un desvió para llegar retrocedemos a la pista principal y seguimos por una plantación de eucaliptos. Se tienen que estar muy atento al track para hacer un corto desvió sin ninguna indicación y poder visitar la cueva de Sa Tuna que data del III - II milenio a. C. Corresponde a un pequeño agujero que da paso a una cámara, utilizada como cuevas sepulcrales.

Vamos bajando siguiendo el camino hasta llegar a una pista que nos lleva al menhir de Can Llaurador. Monumento prehistórico funerario, data entre el 3000 y el 2500 aC.

En este punto nos desviamos hacia la  izquierda, entre una densa vegetación y a punto de finalizar la ruta se encuentran  los vestigios del castillo de Solius documentado en el siglo XV. Y próximo a él se encuentra la Cueva de los Moros.

Una bajada bordeando la urbanización Can Reixac nos deja en la GIV-6611,  donde se asciende nuevamente al monasterio de Santa María de Solius, final de la ruta.

Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


02 febrero 2025

CIRCULAR POR LLORET DE MAR

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Lloret de Mar
Comarca la Selva,

Mirador Dona- Mirador Cala del Frares-Playa del Castillo-Mirador Dona Marinera-
Mirador de Llaveries-Castell de Samt Joan- Jardines Santa Clotilde-Lloret de Mar 

Lloret de Mar es un municipio y localidad española de la provincia de Girona, que se ubica junto al litoral Mediterráneo en la Costa Brava, pertenece a la comarca de la Selva

Esta ruta nos ofrece disfrutar  de la playa, del casco urbano y de la montaña, entre bosques de pinos y encinas que bordean la costa lloretense, y que llevan por  acantilados espectaculares y calas preciosas ofreciendo magníficas vistas de la Costa Brava por el Camino de Ronda y donde la cámara fotográfica es imprescindible ,.

¿Y por qué se llama Cami de Ronda? Los Caminos de Ronda eran antiguos caminos utilizados para la vigilancia ante ataques marítimos o contrabandistas.

Situado en la urbanización La Montgoda, localizamos la C/Baixada Costa  de Levant,  más adelante y una vez realizado un desvió a la derecha que nos lleva a la Av.Pins  d´en Sitra, y al primer mirador la Cala des Farers,  que ofrece desde su terraza unas impresionantes visitas hacia el mar y los acantilados, un auténtico lujo de lugar, como los que veremos más adelante.

Iniciamos el Camino de Ronda, con la primera señal del recorrido GR-92, aunque no hace falta ya que este camino no tiene perdida alguna porque transcurre por un camino tallado en la piedra sobre los acantilados. El camino original se desvía ya que no se puede continuar hacia la cala Es Frase  y Castillo, por obras. Rodeándolo encontramos un cartel de madera indica un  corto desvió hacia el Poblat Ibèric de Turó Rodó. Habitado desde finales del siglo III a.C. hasta el siglo I a.C., se trata de un asentamiento costero, que está cerrado temporalmente. Una pequeña bajada  por  el pasaje de la Bella Dolores conecta con el rincón marino de la playa Sa Caleta y a pie  del mismo la figura inconfundible y emblemática el Castell de Santa María, más conocido como Castell d’en Plaja. Su construcción es moderna del año  1933 y acabó a mediados de los años cuarenta, una vez finalizada la Guerra Civil,  imita un castillo medieval.

El camino continua  paralelo a la playa por su paseo marítimo, a lo largo de su bulevar, flanqueado por hermosas palmeras  podemos ver lugares interesantes como. El monumento "L Esguard", El monumento "a la Sardana",  maquinaria utilizada en el arte de la pesca, Font de Canaletes y el Ayuntamiento en estilo neoclásico.

A nuestro paso realizamos una parada ya que la asociación de Pescadores realizaba en ese momento una recreación de este arte de pesca “la Tirada del Copo”, también conocida en algunos municipios como la “Lanza del Amanecer”. Esta recreación consistía en que los marineros se embarcaban en los botes, llevando la correspondiente red hasta una distancia de 40/50 metros mar adentro donde los marineros arrojaban la red, y una vez extendida se formaba un semicírculo. Después desde la orilla  tiraban de los extremos de las cuerdas uniéndolas las con el fin de pescar lo máximo posible. De repente me vinieron los recuerdos de mi infancia, al ver a los marineros realizado esta arte de pesca.

Seguimos con nuestra ruta .Terminado el paseo marítimo se sube una rampa que lleva al Monumento a la Dona Marinera, también conocida como la Venus de Lloret  que rinde homenaje a todas las mujeres que se quedaban en casa esperando a sus maridos, hijos y padres, cuando estos salían a navegar. La leyenda dice que si le tocas el pie derecho tus deseos se cumplen. Su mirador como los anteriores ofrece  vistas esplendidas de todo el litoral.

Tenemos que  subir unas cuantas escaleras para seguir por el cami de Cala Banys, pasando por su fuente, donde los acantilando aparecen nuevamente, ofreciendo nuevos miradores impresionantes como el mirador de Llaverías. El  camino  sube  al Castillo de Sant Joan documento por vez primera en el año 1041. A mitad del siglo XVll, la actividad del castillo disminuye y al final solo se utilizaba como punto de vigilancia la torre maestra, que en 1805 fue prácticamente destruida por la armada británica. En 1965 se inició su proceso de recuperación. Desde este punto se inicia una bajada por el camino de ronda que lleva la playa de Fenals. Al final de esta playa hay un cartel indicando hacia los Jardines de Santa Clotilde.

Subiendo por este sendero se llega a una caseta /depósito de color roja, en este punto en vez de seguir el trak, realice un cambio (del que más adelante me arrepentiría). El camino elegido pensé que nos llevaría hasta la Cala Boadellaa, pero nos condujo hasta  una pequeña cala, donde el acantilado nos impedía continuar. Así pues tuvimos que retroceder en busca de algún sendero que subiera por la ladera, no encontrando ninguno definido nos metimos ladera arriba con el fin de no retroceder todo lo andando, segunda equivocación y fuimos a salir al recinto de los Jardines de Santa Clotilde, como el esfuerzo estaba hecho y bajar nuevamente por este lugar presentaba un riesgo innecesario, optamos atravesarlo con toda las consecuencias  ya que es un recinto privado y tiene una cuota de entrada

 ESTE  TRAYECTO AUNQUE ESTA REALIZADO Y MARCADO EN EL TRAC QUEDA ANULADO. DEBIENDO CONTINUAR A PARTI DE LA CASETA ROJA  POR EL CAMINO SEÑLADO Y QUE LLEVA JUSTAMENTE A LA ENTRADA DEL RECINTO DE LOS JARDINES.
 Jardines de Santa Clotilde. Diseñados  en 1919 y ubicados encima de un acantilado entre Cala Boadella y la Playa de Fenals, están considerados los mejores jardín botánicos del mediterráneo de Europa

Desde la entrada hemos dejado el Camino de Ronda y sus acantilados, siguiendo por la avenida Sa Boadella y unos metros más  adelante  seguimos a la izquierda  por el cami Boadella GR-92, siguiendo recto se sale a la playa de Sa Boadella, pero el GR se desvía en el poste que encontramos antes, el camino continúa entre una zona de pinos con dirección al Turo d´en Reinaldo, al que no se llega pues el el GR sigue a la derecha. En el siguiente poste el GR continúa por dentro de una zona urbanizada, donde cogemos nuevamente la avenida Sa Boadella continuamos por zona urbana entre diferentes calles, hasta salir nuevamente a la Playa de Lloret (Paseo marítimo) al final del mismo y llegando a la estatua de la Sardana se toma el desvió hacia la izquierda para coger por la C/ Passeig  de les Acácies  y subir por el Cami Antic de Tossa, continuando por C/ Baixada de LLevant. Dando por finalizada la ruta 

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña



27 enero 2025

CIRCULAR POR SANT MARTI DE RIELLS

   RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Sant Marti de Riells
Comarca la Selva,
Ermita Sant Marti de Riells-Masia Can Perarnau –
Gorg Negre-Gorg Clot del Infern-Castaños Centenarios-Ermita

 


El Montseny es un patrimonio universal y reserva de la biosfera, mosaico de paisajes mediterráneos, que lleva entre  su vegetación frondosa a descubrir en el curso de su riera la formación de saltos de agua e imponentes formaciones rocosas.

La villa de Sant Marti de Riells era muy conocida por el escritor Pere Ribot que se estableció durante años y que fue el lugar de inspiración de los versos y prosa que escribió. Junto a la ermita se puede ver un pedrón (piedra) con un verso de este escritor.

 Se accede a Riells por la carretera GIV-5521, una carretera de 6 kilómetros que nace en Breda y llega hasta la iglesia de Sant Martí de Riells. Su origen es románico,  ya se menciona en el año 878. Cogemos este lugar como punto de partida de esta ruta.

Se sale por la pista forestal  señalada con el GR-83 que marca el camino hacia el Canigó. Subiendo por la pista y hasta llegar al punto más alto de la misma nos encontramos  con diferentes arboles de hayas, castañeros y encinas... encontramos una pequeña bifurcación  donde el GR continua a la derecha por un  corto sendero que conecta con la riera donde se puede ver un pequeño salto de agua, y desde este punto hay que salir nuevamente a la pista principal,  lo mejor es evitar este corto sendero y seguir pista arriba por el camino de Riells a Santa Fe

Más adelante hay un desvió a la izquierda por donde se atraviesa la riera (hay colocado un pequeño tablón de madera para facilitar el cruce. Aquí se tienen dos opciones o seguir por este sendero que es el más habitual o por la pista en sentido inverso. Escogimos hacerla a la inversa. A pie de pista se llega a la masia en ruinas de  Can Perarnau. La construcción original era del S-XV, los restos de la edificación actual corresponde al S-XVII.

Seguimos pista arriba hasta encontrarnos con un camino a la derecha no señalizado, (como referencia tiene en su entrada unos troncos de madera cortados), se sigue por este camino hasta encontrarnos con otro que tiene unas fitas en su entrada, por el que seguimos. Pronto se empieza a escuchar el ruido del agua que baja por riera abajo, vamos a su encuentro para visitar el Gorg Negre, cuya cascada cae en una poza, se haya situado en un paraje de gran belleza y de una frondosa vegetación.

El Gorg Negre también tiene su propia leyenda: Can Perarnau donde vivía  Sebastià. Un día se subió hacia la poza negra, vio como la chica más preciosa que había visto nunca se sumergía en la poza. Se enamoró de ella al instante y corrió para verla de cerca, pero ya había desaparecido. Volvió cada día y la llamaba desde el borde de la poza, pero nada de nada… hasta que un día la mujer de agua apareció y aceptó casarse con él, pero le puso una sola condición: bajo ningún concepto, nunca podría revelar a nadie que ella era una mujer de agua o no la volvería a ver jamas. Sebastià fue la persona más feliz de Riells y junto a su mujer convirtieron Can Perarnau en una de las masías más ricas de los términos del castillo de Montsoriu. Un día, la mujer ordenó a los jornaleros que recogieran la cosecha aunque el trigo no estaba maduro del todo. Cuando Sebastià se enteró de que la cosecha se había cosechado a pesar de estar todavía verde, se enfureció con su mujer y, ante los jornaleros, le reprochó ¡qué podía saber, una mujer de agua, de cosechas! ¡Se había arruinado el trabajo de todo un año! La mujer no se defendió, tan sólo subió riera arriba, se zambulló en la poza y no volvió nunca más. Pocos días más tarde, una fuerte tormenta asoló el Montseny y estropeó todas las cosechas de la zona, excepto las de Can Perarnau, que ya estaban seguras dentro del granero.

Aquí es donde nosotros -por error- tiramos ladera arriba en vez de seguir el curso de la riera por el Camino de las Cascadas hacia el  Gorg  Clot del Infern. Llegando a un sendero bien marcado descendemos por el entre árboles de todo tipo, disfrutando de toda la esencia del Montseny.

Llegamos a un cruce el camino  guiados por la belleza del paisaje no podíamos marcharnos del lugar sin visitar Gorg  Clot del Infern. Rectificamos la ruta y cogemos  el curso de la riera hacia la izquierda. Durante un buen rato el sendero es un sube y baja bastante divertido y entretenido, flanqueado por acantilados, este camino por el interior de la riera  puede ser algo dificultosa en función de su caudal. Durante el ascenso pasamos por pequeños saltos de agua algunos preciosos y con doble salto. Unos pasos más adelante, después de cruzar la riera un par de veces nos encontramos el Gorg  Clot del Infern

Bonito salto como el anterior, como tenemos que regresar lo hacemos  por el mismo camino, hasta llegar de nuevo al cruce donde nos habíamos desviado, y seguimos con la ruta que teníamos marcada.  Continuando el descenso por la riera, llegamos  a la zona donde se agrupan varios Castaños Centenarios, de espectacular altura y amplios troncos.

 A, final del sendero hay que cruzar la riera, por el paso que reseñe al principio y salir a la pista por donde habíamos pasado en la mañana camino de Riells a Santa Fe, seguimos por el hasta llegar nuevamente a la Ermita de Sant Martí. Final de la ruta.  

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña



20 enero 2025

CIRCULAR POR SANT JULIÀ DE RAMIS

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Sant Julià de Ramis
Comarca del Gironès   19-01-2025
Sant Julià de Ramis – Castellum Fractum- Poblat ibèric de Kerunta-Església dels Sants Metges- Cau de les Goges- Sant Julià de Ramis

Esta semana nuestra ruta se situada en los alrededores de Sant Julià de Ramis (Girona). En su montaña de  Sants Metges se haya el antiguo poblado Ibérico de Kerunta, posteriormente ocupado por romanos hace 2000 años. Es por lo que se considera el posible origen de la Ciudad de Girona. En esta montaña también se concentran  otras historias de la zona: con una cueva prehistórica, restos romanos, una iglesia del s. XI y una fortaleza del s. XIX modernizada

Ruta por el Gironès, con inicio y fin en el Ayuntamiento y la Parroquia de Sant Julia de Ramis, desde donde se sigue  por la C/ Mayor  y se toma pista asfalta del Veinal dels Sants  Metges. Se sube por ella progresivamente hasta  llegar al Castillo de Sant Julià, fortificación de finales S-XIX. Los hermanos Rocas lo han convertido en unos de sus proyectos gastronómicos denominado Esperit Roca formado por un hotel y un restaurante de alto lujo.

Unos metros más adelante hay que desviarse a la derecha para llegar las ruinas  del asentamiento íbero Kerunta. Fue establecido en el siglo V a. C. y perduró hasta el siglo I aC. Posteriormente los romanos construyeron uno de sus Castellums (pequeño campamento fortificado), dada la importancia estratégica de la montaña, ya que ocupaba el recorrido de la Via Agusta. Actualmente se encuentra en proceso de excavación arqueológica

Desde las ruinas sale un camino con varias mesas de picnic que se adentra en el bosque, a los pocos metros está la iglesia románica  dels Sants Metges, del S-XI, con modificaciones de los siglos XVII y XVIII. Según explica la leyenda, el sepulcro que se conserva del siglo XII pertenecía a uno de los soldados que colaboraron con Carlomagno en la liberación de Girona. Junto a la iglesia la masía Can Botás, actualmente rehabilitada y convertida en un bar y equipamiento culturar que tiene unas increíbles vistas panorámicas desde de sus terrazas.

Situados en la entrada seguimos unos metros hasta encontrar un desvió a la derecha sin señalizar, es un camino amplio que no se abandona hasta llegar a los restos de un poste que en su día estaría señalizado pero actualmente no indica señal alguna. Y es en este punto donde hay que desviarse hacia izquierda por un bosque de castaños y robles, camino que no hay que dejar en ningún momento hasta llegar al  puente de la N-II, donde se encuentra el curso rio Terri.

El camino va a desembocar en una pista que una vez cruzada se sigue de frente a través de los frondosos paisajes de la Ribetas del Baix Ter, junto al rio Ter.  Su función ecológica y paisajística, está incluida en un Espacio de Interés Natural, como Reserva Natural de Fauna Salvaje según información de los diferentes paneles.

Hay un trecho de camino  paralelo al Canal Sant Jordi, este permite el regadío de buena parte del margen derecho del Ter,  el camino sigue hacia la izquierda. Un poco más adelante se encuentra un desvió hacia el Cau de les Goges (que se hace de ida y vuelta). Cavidad con dos entrada que alojo el primer  yacimiento arqueológico Solutriano conocido en Cataluña aproximadamente de hace 18.000 años.

 De esta cavidad dice la leyenda que esta cueva había sido vivienda de las gozos, seres míticos femeninos similares a las mujeres de agua. Cuentan que las abuelas de la comarca decían a sus nietos: “A toque de oración, hacia casa, no sea que se encontrara cerca del Gorg Blau y las gozas os tiraran dentro de su madriguera”.

Se vuelve a pasar por debajo de  la carretera N-II  y siguiendo la pista por la orilla izquierda del Ter, a pie  del camino se encuentra la capilla de Sant Vicenç de les Roquetes, capilla románica establecida como canónica agustiniana en el siglo XII. Tras su extinción en el S-XV, esta utilizada como anexo a la masía  Can Sant  Vicente.

En estas tierras todavía se conservan  vestigios de las trincheras que fueron cavadas en 1936 por el ejército Republicano  para evitar que el ejército Franquista cruzaran el rio Ter.

Nos desviamos de la pista principal para ir hasta la formidable masía de Ca l'Arnau, masía reformada y dedicada a Turismo Rural.  Fue un punto estratégico de los republicanos pues en sus alrededores tenia organizado su campamento. 

Continuamos por este camino (Camino  de les Coves), hasta llegar nuevamente a la capilla  Parroquial de Sant Julia de Ramis. Dando por finalizada esta ruta.

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña