
22 agosto 2025
CIRCULAR POR MONTCADA I REIXAC
27 junio 2025
CIRCULAR POR RODA DE TER (Barcelona)
Lunes 23 de junio 25.-Salida Museo Arqueológico de la Esquerda. Caminamos un tramo urbano hacia la parte alta, C/ del Codól, donde se gira por un sendero que lleva a un depósito de agua, bajaremos por el Grau. Durante esta ruta por la comarca de Osono se puede disfrutar del paisaje sobre el rio Ter, la Ronda del Còdol y Sant Salvador. En el puente del Cóndol dejamos el camino para cruzar por la izquierda la puerta electrificada. En este trayecto nos encontramos con una gran piedra que por su forma la bautizo yo personalmente como el “Platillo”. Un palo nos indica la ruta a seguir Punta de Sant Salvador, seguidamente se pasa por La Serra Llarga y la Sot de la Basses, poste indicador. Más adelante nuevo poste Barraca d´en Vallecona, Seguimos dirección a uno de los puntos culminantes y preferido en nuestro recorrido por Roda de Ter y punto más alto El mirador el Bosc del Códol (638 m). Excelentes panorámicas sobre el rio.
El rio Ter guarda bajo las aguas del pantano de Sau lo que en su día fue la colonia textil del Còdol Dret, estuvo en funcionamiento dese 1862 hasta su cierre 1964. Aun se puede ver cuando desciende el caudal del agua como sobresalen algunas partes de su instalacion. Pasamos junto a la fuente de Sant Salvador rodeada de hermosa vegetación. Siguiendo por la pista y elevada sobre una colina descansa la ermita de Sant Salvador, construida a finales del S-XIX
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
**Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
https://photos.google.com/album/AF1QipP_5vVoZcbPzsvbJKqVylSeeNEi96Q8YUSdARTZ
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-por-roda-de-ter-219264480
21 junio 2025
CIRCULAR POR CUBELLES (Barcelona)
Comarca del Garraf
La ruta del pasado domingo 15-06-2025… E.Renfe,Monumento Charlie Rive, Cima Puidetuila , Desembocadura del río Foix, pasando por el término municipal de CunitInicio en estación de tren de Cubelles, salimos a la plaza Pau Casals, desde donde se accede al paso inferior por debajo de la vía férrea para seguir por Av. Mediterrani, con primera parada en el monolito homenaje a Charlie Rivel, ciudad natal del famoso payasoDesde el monumento bajamos por C/Vendrell y Pasaje Fluvial, por un
pequeño sendero a la izquierda cruzamos el rio
Foix, que en este trayecto está seco, se sigue por el camino del Polideportivo, hasta llegar a la carretera C-31, una vez
cruzada, nos encontramos con las instalaciones de un centro Hípico. Volvemos a cruzar la C-32. Toca el turno ahora de remontar un rocoso sendero, no muy empinado
señalado con GR, el sendero atraviesa un bosque frondoso y bastante joven.
Aunque se ven bastantes restos de pinos caídos, junto a la típicas
palmeras de esta zona “Margalló” Este
sendero se abandona más arriba al llegar a un árbol con pintura de PR, seguimos
a la izquierda hasta llegar al punto más alto del recorrido, en el término
municipal de Cunit donde se ubica el Puig d´en Tiula (165 m), es una cumbre
pobre señalada con un trozo de árbol viejo y unas piedras… sobre una de ellas
se puede leer el nombre de la cima.
Conversando con un senderista, nos
comentó que había un mirador con buenas vistas cerca del lugar donde nos
hallábamos. Así que aconsejados por él, nos desviarnos unos metros por el sendero de la derecha con marcas GR, después de caminar unos diez minutos lo
encontramos junto una torre eléctrica y después de contemplar las
vistas volvimos sobre nuestros pasos.
De nuevo en la cima continuamos de frente hasta llegar a un palo indicador con dos direcciones color azul y verde, seguimos a la derecha, para llegar al Turó de l'Avenc, de cima pedregosa y que solo tiene su nombre. Retrocedemos unos metros para seguir por el primer desvió que encontramos (sendero), y llegar l'Avenc de Sant Antoni, que es una pequeña cueva, cerrada al público. Tras un largo descenso llegamos a la instalación de la masía L'Avenc que nos deja en la carretera con poste indicador: Fondo de Sant Antoni C-32, cruzada la carretera encontramos el paso sobre la C-32, pasando este y más adelante llegamos a la boca de un colector el que atravesamos para continuar con la ruta, y un poco más arriba damos con el indicador de la ruta número 4. Nuevamente el sendero nos lleva hasta un paso elevado sobre la C-32 seguimos el número 4, que llega al casco urbano de una urbanización, continuando por la C/ Europa, C/ País Valencia, Empordar, donde cruzamos por el puente de la C-31. Sin más preámbulos hay que llegar a la C/ Vallespir para cruzar por el puente elevado de las vías del tren. Llegamos al paseo marítimo de Cubelles, Platja de la Mota de Sant Pere. La Desembocadura del río Foix es un entorno natural protegido, aunque no hemos escogido el día adecuado para ver las aves. Seguimos por el paseo marítimo de Cubelles, hasta llegar a la Av. Paisos Catalans que nos deja en la estación de tren de Cubelles, final de la ruta.
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
**Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
09 junio 2025
CIRCULAR POR COLLSUSPINA 2
Circular por Collsuspina(Barcelona)
Comarca del del Moyanés
Ayuntamiento-Iglésia de Collsuspina - Creu de Castellar – Puig Castellar – Collet de la Guàrdia - Mirador del Roc Gros
https://trotacaminosandres.blogspot.com
https://www.facebook.com/trota.caminos.9
Muy cerca de esta localidad y dentro del término municipal de Moià, se encuentra el Parque prehistórico de las Cuevas del Toll, donde se han encontrado infinitos hallazgos arqueológicos y tumbas formadas geológicamente durante el período Cuaternario.
La ruta comienza en el pueblo de Collsuspina, junto a la
plaza de la Vila, a su costado la iglesia parroquial de Santa María del
Socorro, de época medieval perteneciente
al 1592. Entre la confluencia de calles de la plazoleta, nos dirigimos por la
calle Vic que nos queda a la derecha, hasta el poste indicador, salimos de la
población y de nuevo a la derecha conectamos con el Cami Ra, para bajar en busca
del Torrent del Fosc, atravesando el
bosque de robles de casanova, donde se
encuentran els Tres Roure, (conjunto
de tres árboles monumentales). Pasados
estos abandonamos el Cami Ra.
Retrocedemos hasta el
Coll de la Guardia. Dejando a la izquierda el camino por el que hemos
venido, siguiendo pista abajo hasta la
Collada Colsuspina donde una nueva señal nos envía a la Obaga de Querol,
Hacemos caso omiso a ese desvio y continuamos de frente, para enlazar con la
entrada por la C/ Mayor a la población de Colssuspina
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
**Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
26 mayo 2025
CIRCULAR POR MONTJÜIC (bARCELONA)
Circular por la montaña de Montjüic
(Barcelona)
Comarca de El
Barcelonés
Tres Xemeneies -l
mirador de Poble-Sec-Mirador de Miramar- Mirador del Alcalde- mirador de
Montjüic- mirador del Migdia- Mirador de Pajaro del Mar- mirador de Montjüic 1- Mirador de Barcelona
https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9
Montjüic (Monte de
los judíos), es la montaña más ligada a la historia de la ciudad de
Barcelona, pero esta montaña situada en un entorno privilegiado todavía esconde muchos secretos, se puede disfrutar
de una vistas magníficas y únicas de la ciudad de Barcelona.
La ruta que presento esta semana 18-05-2025, recorre espacios emblemáticos y otros sitios menos conocidos es por ello que el centro de Fomento Excursionista de Barcelona diseño un recorrido por esta montaña y primer sendero homologado por la FEEC. Sendero que rodea la montaña de Montjuïc, alternando pistas y caminos, intentando pisar el mínimo asfalto posible, está señalado con pintura blanca/amarilla además de los postes azules.
Salimos del parque de las Tres Xemeneies. Ubicado al límite del distrito de Sants-Montjuic, deben
su nombre a estas tres grandes construcciones que formaron parte de la antigua
central eléctrica conocida como La
Canadenca hasta el día de su desaparición. Tienen unas medidas de 72 m de
altura y 4 de diámetro. También se le recuerda por ser un gran hito del movimiento obrero catalán, por
llevar a cabo sus trabajadores, una huelga entre febrero y marzo de 1919. Tras
esta pequeña reseñada comenzamos la ruta: Seguimos la calle Passatge de la Canadenca y conectamos con
C/ Mata, subimos por el Pg. de Montjuïc,
dejamos el asfalto y subimos a la izquierda por las escaleras que nos llevan al
primer mirador de Poble-Sec, con
unas vistas espectaculares de la ciudad.
Continuamos avanzando, hasta llegar al Mirador de Miramar, en la escalinata antes de salir se encuentra
señalado con pintura blanca/amarilla a seguir. El hotel ubicado en este mirador
fue sede de los primeros estudios de RTVE en Cataluña. Bordeando los Jardines
Miramar nos lleva a la Plaça de Carlos Ibañez para continuar Avinguda Miramar y coger en el poste indicador carretera de Montjui a la izquierda.
Siguiendo nos encontramos con las
instalaciones del Tir Olimpic de Catalunya,
Jardines de Joan Brossa y el monumento a
la Sardana, donde encontramos una señal Mirador del Alcalde, cruzamos la carretera y enlazamos con los
jardines del Mirador del Alcalde , el
mirador ofrece vistas hacia el puerto teniendo
como telón de fondo el mar Mediterráneo.
Dejando por el momento el asfalto seguimos por unos caminos de tierra que tienen algunas
escaleras y que llevan a un nuevo
mirador el de Montjüic, y desde aquí Castell de Montjuïc 179 m.
Los orígenes del Castell de Montjuïc se establecen en una torre de vigía, documentada en el año 1083. Posteriormente en el 1749, se planeó realizar una profunda reforma que se inició en 1753. El resultado es un edificio sobrio, como marca su carácter militar… Desde su finalización en 1799 diversos hechos históricos han tenido como escenario el edificio. Fue tomado por las tropas napoleónicas en 1808 y posteriormente recuperado por las tropas españolas 1814. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la fortaleza sirvió de instrumento represor de diversos alzamientos ciudadanos. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la fortaleza fue empleada por el bando republicano como prisión. En el 1939 fue utilizado como lugar de fusilamiento para los nacionales, y donde en 1940 fue fusilado Lluis Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña. Esta fortaleza continuó como prisión militar hasta el 1960, cuando el estado lo cede a la ciudad de Barcelona para ser utilizado como Museo Militar que estaría en funcionamiento hasta el 2009, cuando se produjo su cierre y traslado al castillo de Sant Ferrán de Figueres. En la actualidad, el Castell ha dejado de ser una fortaleza militar para convertirse en una fortaleza civil. Su ubicación privilegiada permite gozar de unas vistas inmejorables de Barcelona.
Durante la ruta seguimos buscando nuevos miradores, para
ello cogemos por el camino de tierra que
bordea el foso del castillo, pasando por la ubicación del Club de Tir con Arc (hoy en día en obras), en su mirador se disfruta
de vistas, como la sierra de Colserola y la montaña del Tibidabo con su templo
del Sagrado Corazón de Jesus
En este lugar se deja el camino para coger uno nuevo que va
hacia la derecha y que se adentra en el bosque de pinos, seguimos las señales
blanca/amarilla, llegando al Mirador del
Migdia. Goza de unas vistas magníficas de gran parte de Barcelona, y dispone de un gran espacio de picnic. Desde este
mirador al parecer se pueden contemplar
unas excepcionales puestas de sol.
Se inicia un descenso paralelo a los muros del cementerio de
Montjüic hasta desembocar en la puerta
de entrada de Sant Luis. Siguiendo
paralelos al muro nos encontramos el Mirador
de Pajaro del Mar, excelentes panorámicas del Anillo Olímpico, conjunto de instalaciones deportivas ubicadas en la
montaña de Montjuic
Más adelante se tiene que hacer un desvió siguiendo la barandilla de madera desde donde se tiene unas vistas del foso de la Pedrera (Antigua cantera). Forma parte del Cementerio de Montjüic, es un espacio memorial dedicado a las víctimas de la represión franquista. Desde 1985 acoge los restos mortales de Lluís Company. En el sentido de la marcha las ruinas del Castell del Por del siglo XI. Aunque es difícil identificarlo de no ser por la placa que lo recuerda. Es un promontorio privilegiado con vistas hacia el mar y el Delta de Llobregat
Seguimos la bajada hasta una bifurcación que tomamos a la
derecha este sendero llega al mirador de
Montjüic 1, su característica es de forma triangular, seguimos avanzando
disfrutando con nuevas vistas que nos ofrece esta ruta
Al salir del sendero giramos hacia la izquierda y bajamos
por unas escaleras anchas que nos deja
en la C/ del Foc, ubicación y un
poste indicador hacia la C/ Jocs del 92 cogemos
esta dirección y en la rotonda seguimos la indicación por la
c/ Segura. Instalaciones Club Natació
Montjüic seguimos por la izquierda llegando hasta el Teatro de los Sentits y más adelante antiguo cuartel del Polvorí. Construido en 1733 por Felipe V y
edificio catalogado como, bien cultural
de interés local. A continuación giramos
a la derecha para coger por la C/ del
Polvorí por donde llegamos al túnel
de la Foixarda, su interior se ha convertido en rocódromo.
Pasado el túnel bordeamos el campo de rugbi y tomamos el
camino de tierra de la Foixarda para
salir a la Av.dels Montanyns, siguiendo hasta el Museo de Arte y Mirador de
Barcelona ultimo de esta ruta, que ofrece
panorámicas y vistas hacia las fuentes de Montjuic, la Avenida María Cristina y
la Plaza España.
Continuamos nuestro itinerario por el Passeig de Santa Madrona y llegamos a los “Jardins de Laribal”, seguimos a la derecha pasando por la Font del Gat, anexa a la misma se encuentra el antiguo bebedero para los animales y seguidamente la cascada homónima. Subiendo unas escaleras llegamos a los Jardins de Laribal y posteriormente al Jardín de Les Esculturas de la Fundación Miro, a destacar la escultura de Manelic. Cruzados estos jardines salimos a la Avinguda Miramar la seguimos a la izquierda hasta el Funicular donde giramos a la izquierda y por dicho camino salimos a los mini campos de Futbol y desde aquí hasta llegar al Pg. de la Exposición, esquina la calle Nou de la Rambla se entra el Parque de la Primavera situado sobre el “Refugio 307), atravesado este se sigue de frente para seguir por la C/ de Cabanes, que nos lleva al punto de salida las Tres Chimeneas, dando por finalizado la ruta de este domingo
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
***Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
11 mayo 2025
CIRCULAR POR SANT MARTI DE TOUS (Barcelona)
Circular por Santa Martí de TousComarca de l'Anoia.
Sant Martí de Tous - Cova del Diable, Salto de agua de La Fou,Can Col- Alzina cremada de Can Gol
https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9
Cruzada la riera hay
que girar hacia la izquierda por un camino que no dejaremos, mas tendremos que
hacer un nuevo desvió entre el bosque
que baja a la izquierda y llega al
torrente donde debería estar la Font de
la Fou. A decir verdad no encontramos rastro de la misma, en su lugar vimos una
gran roca que cae al torrente y posible ubicación, lo que nos llevó a pensar
que cayó por algún desprendimiento ocultándola. La fuente y según he visto en
alguna fotos se componía de un chorro de agua que salía de la cabeza de un
ciervo-a (pongo una foto bajada de internet). Sobre la imagen de este
ciervo-a se narra una leyenda
emblemática del pueblo conocida como “la Leyenda de la Cierva Blanca”. No la
narro pues un poco larga.
Sin más preámbulo deshacemos este camino para salir nuevamente al camino principal en el mismo sentido solo resta seguirlo y nos conduce a la balma la Cova del Diable. Es una abertura alargada en la pared de la montaña.
Continuamos hasta llegar a un desvió a la derecha marcado
por un cartel indicador, que lleva a la riera de la Roqueta, donde su caída forma una preciosa cascada
de unos 25m, solo presente en días de lluvia, rodeada de un sorprendente entorno lleno de bosque y
espacios húmedos “Salto La Fou de Tous”.Todo su entorno ha dado
lugar a multitud de historias y de leyendas
Una de ellas explica cómo un bandolero de la zona utilizaba
la Fou como escondite y escapada de las persecuciones, se cuenta que fue iluminado
por Virgen María y que esta esculpió su imagen en la roca de una de las cuevas
(Cueva de la Madre de Dios), quizás la más fantástica es la de "La Cierva
Blanca de Tous", asociada al lugar. En la plaza del ayuntamiento se
encuentra una escultura sobre “La Cierva
Blanca de Tous”.
Abandonamos el lugar para subir hacia el mirador de Tous. Excelentes vistas del valle y del salto de agua. Siguiendo por la pista, se baja a una explanada y una vez atravesada la riera por un tablón de madera que hace las veces pasarela giramos hacia la izquierda, pasando primero por una pequeña zona urbanizada, las ruinas de la casa de Can Gol y los restos del que fue un majestuoso árbol monumental (Can Gol) y uno de los símbolos más emblemáticos del pueblo, quemado por el incendio de julio-2021). Abandonamos este lugar para subir hacia la casa de Can Cosme. Antes de llegar encontramos a pie de camino una fuente, pasada la misma llegamos a un cruce con una pista asfaltada la que se sigue a la izquierda y más adelante una barraca de piedra de la Casagran.
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
***Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
Salud y Montaña
04 mayo 2025
CIRCULAR POR CABRERA D´ANOIA (Barcelona)
Circular por Cabrera d'Anoia (Barcelona)
Comarca de l'Anoia.
Canaletes- Salt d’aigua i cova dels Capellans- Salt de la Mala Dona-Salt del Cargol- Salt dels Cucs
https://trotacaminosandres.blogspot.com/https://www.facebook.com/trota.caminos.9
Preciosa y entretenida ruta circular por los saltos de Agua de Canaletes - Cabrera d'Anoia,
que discurren por la región denominada Les Valls de l’Anoia, en un sector
declarado Espacio Natural Protegido, se encuentran en el municipio de Cabrera
d’Anoia, entre Igualada y Vilafranca del Penedés, concretamente en el pueblo de
Canaletes.
Los torrentes que desembocan en el río Anoia forman cascadas
de gran belleza. A través de la ruta se pueden descubrir los valores naturales
de los saltos, bosques y espacios agrícolas que configuran el paisaje de Les
Valls de l’Anoia.
Aunque la ruta está bastante señaliza con pinturas y poste indicadores, hay
algún tramo por el torrente que es necesario GPS.
El inicio y final es desde el parking en el núcleo de Canaletes perteneciente al municipio de Cabrera d'Anoia. Pasado el Ayuntamiento cogimos por el C/ San Pere siguiendo por la carretera asfaltada hasta un poste indicador, donde giramos a la izquierda por el camino de tierra. Rodeados de bosque, iremos descubriendo los torrentes que desembocan en el río Anoia formando cascadas de gran belleza que dependerán mucho si ha llovido anteriormente. Nos rodea un bosque de robles y pinos bajo un ambiente húmedo donde también predominan los mugos y helechos. En el tercer indicador bajamos hasta el torrente del Canaletes que nos llevan al Salt d’aigua i cova dels Capellans bonita cascada de unos 10 metros y su cueva. Junto a ella se forma un tipo de roca llamada Travestí. Cada salto de agua se llama según sus características.
Tenemos que cruzar el cauce del arroyo, y al salir del
bosque encontramos unos viñedos que cruzamos hasta salir a la carretera BV2304 que
seguimos a la derecha, en esta ocasión encontramos señales de pintura Blanca/verde/naranja. Siguiendo por ella hay
que llegar a otro desvió, el sendero es de bajada, al poco de caminar por este
camino volvemos a encontrar las indicaciones al
Salt de la Mala Dona, de unos
15 metros y que da directamente a un charco. Situado en la parte superior
atravesamos el salto y bajamos lugar
precioso por donde la vegetación desciende casi hasta casi tocar el agua. Este
salto se llama así porque se dice que una mujer, harta de su marido, lo mató
justo aquí. Para seguir la ruta subimos nuevamente a la parte superior, siguiendo
por el camino de frente esta vez hacia el Salt del Cargol.
La vegetación ha cubierto un trozo del sendero formándose un pasadizo, al cabo de unos minutos llegamos a la zona más difícil. Se trata de un sendero estrecho que nos llevará hasta el torrente, tiene una bajada pronunciada que requiera precaución, sobre todo si el terreno esta mojado. Si bien está equipado con unas cuerdas para facilitar el paso, están en mal estado. En el momento que nosotros bajamos, tuvimos la mala fortuna que se nos rompió en dos ocasiones. Una vez superado ese tramo seguimos por el camino que pasa justo al lado del torrente lo que hace que la vegetación sea más frondosa y verde
Escuchamos el sonido del agua que forma el salto del Cargot. Está rodeado de vegetación de Falzia (helecho). Como he comentado anteriormente cada salto de agua se llama según sus características, este en concreto si se mira hacia arriba te recuerda a un caracol
Nos dirigimos a la siguiente parada Salt dels Cucs. Debemos acceder a la pista y siguiendo por ella bajamos por una bifurcación que se encuentra a la
izquierda y que conduce hasta el salto. Cuidado con las bajadas pues son muy
pronunciadas y resbaladizas, tienen un trozo equipado con una cuerda, pero como las anteriores no hay que
fiarse mucho de ellas. (Al parecer el desvió estaba señalizado pero actualmente
no queda rastro de señal alguna).
De nuevo tenemos que subir a la pista y seguir hacia la
izquierda, hasta salir a la carretera BV-2304, que nos deja en el punto de salida,
dando por finalizada esta ruta.
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
***Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
Salud y Montaña
27 abril 2025
CIRCULAR POR L´EScala (Girona)
Circular por L'Escala (Girona)
Isla Mateua, Torre de Montgó, Cala Montgó, Punta Ventosa
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9
Realmente, una ruta muy bonita y sencilla, bueno, en algún
punto la gente con vértigo quizás no lo pasará demasiado bien, pero la ruta nos
ofrece disfrutar de las vistas a la Isla Mateua, varias calas, la playa de
Montgó y la torre de Montgó y algunos bunkers de la guerra Civil.
Domingo 27-04-2025..... La ruta sale desde las instalaciones de buceo Matea Dive,
sita en la C/ de la plaza de la Punta de Montgó (L’Escala). Encontrando la
señal AE265 ofreciéndo las primeras
vistas en esta ocasión hacia la Isla Mateua desde la cala l´Illa Mateua.
Llevamos el mismo recorrido que el Sendero Local (señal blanca/verde), vamos contorneando la costa que se nos presenta, abrupta y salvaje, de rocas calizas repletas de oquedades y formaciones verticales que forman unos acantilados quebrados.
Nuestro objetivo de este domingo es visitar la Torre Montgó.
El camino va tomando altura entre las paredes de los acantilados, continuamente
pisamos roca de un camino muy erosionado, pero bien fresado en algunas partes
esta acondicionado por unas bajas paredes de piedra. Vamos dejando diferentes
miradores. Punta Ferrero, Punt Romani, Punta Grossa, los que cada uno nos
iba enseñando sus mejores vistas.
Pasando este primer tramo,
se llega a lo más alto donde se encuentra la torre de Montgó. Torre construida para advertir a los
pescadores de los ataques piratas, siendo el más famoso, el temido pirata
Barbarroja. Fue construida en el 1598,
por Felipe I. Se disfruta de una excelente panorámica visual, de la localidad
de L'Escala, y de la bahía de Roses entre
otras
Anexo a la torre hay construido un bunker de la línea
conocida como L-6, fue construido por
las tropas franquistas, para evitar una invasión de las tropas aliadas.
Dejando la torre y el
bunker descendemos por el sendero
litoral hacia la Cala Montgó, seguimos
disfrutando de las vistas pues no hay ninguna edificación que lo impida, hasta
pasar al otro lado, donde bajamos por un panel que pone camino de ronda y llegamos a Cala Montgó, descubriendo un rincón
magnifico de la Costa Brava, donde se puede explorar la conexión entre la
naturaleza y la aventura.
![]() |
![]() |
Un cartel informativo señala dirección a Punta Ventosa siguiendo el GR 92, el terreno es bastante pedregoso, irregular, y con bracas que salen del suelo, transcurre por el interior de una pinaza mediterránea disfrutando de las vistas y las diferentes calas rocosas (Cala Roca de la Cadira, Roco del Rec Fondo, La Caleta).
Se llega a Punta Ventosa,
desde su mirador que supera los 100 metros de altura se puede disfrutar de las vistas
impresionantes del mar Mediterráneo, Cala Montgó, los Pirineos al fondo y la
bahía de Rosas... Antiguamente el bunker que hay en este lugar estuvo ocupado por un
destacamento militar del ejército, hoy ya desmantelado, solo quedan algunas
baterías como testigos mudos. Continuamos camino por la pista ancha que da acceso al lugar, hasta llegar a una
bifurcación sin señalizar que se toma a mano derecha, y a continuación hasta la
siguiente bifurcación que se toma nuevamente a la derecha, cogiendo un estrecho
sendero que baja hasta salir a la C/Tamariu, al final de la misma seguimos por
la C/ Punxa, poste indicador SL-6 y SL-4
C/ Trencabraços y finalmente se sube por
C/ Port del Rei hasta el inicio de la ruta, finalizando así la salida de este
domingo.
Si os ha gustado el recorrido podéis dejar vuestros comentarios.
***Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión
absoluta
Salud y Montaña
18 abril 2025
CIRCULAR POR PARC DEL RIU RIPOLL (Sabadell)
RUTAS TROTACAMINOS
TRENKKING
Circular por Parc Fluvial del riu Ripoll (Sabadell)
Comarca el Vallés Occidental
Sabadell: riu Ripoll i Tort.Torrent Colobrers. La Foradada,
Ermita de Togores i Torre del Canonge
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9
El pasado viernes 18 de abril salimos de ruta por Sabadell (Vallès Occidental), siguiendo la
Ruta del Parc Fluvial del riu Ripoll
La ruta que detallo a continuación es circular y tras pasar
por el Torrent de Colobrers es una de las rutas más conocida en Sabadell,
dentro del Parc Fluvial del riu Ripoll. Nos dirigimos a la ermita de Togores
hasta volver al camino del río Ripoll.
El atractivo
principal de esta excursión es la sucesión de pasarelas que cruzan este
torrente, afluente del río Ripoll. El entorno es increíble combinado pequeños saltos de agua, de fuentes, túneles
excavados en roca y rodeado de una abundante
vegetación
Salida Parquin por el Cami Horta d´Arraona, que se encuentra
enfrente de las ruinas del Moli d´en
Torella. Seguimos la pista señalada con el GR, pista muy cómoda de andar por
ella caminando entre el rio y los huertos
Empieza la ruta, pasando por la Font dels Degotall. Se accede por unas escaleras que hacen como un
anfiteatro. Está un poco abandonada y por su grifo no mana agua. Este pequeño y
agradable espacio en el camino es la
Horta de Arraona,
La ruta no tiene pérdida, siempre va paralela al rio por el
GR, se llega a la Bassa de Can Catalá.
Tiene un mirador desde el que se puede ver la fauna, sin molestar. Seguimos el
camino con la intención de acércanos a la Font del Socaire, al llegar no pudimos continuar por estar el sendero
cortado a propósito, seguramente por las
personas que tienen los huertos por alrededor), así que dimos media vuelta,
para llegar a la Font Can Pagés y al
edificio del mismo nombre y antiguo restaurante. La ruta transcurre
ahora por el espacio natural del torrente
de Colobrers, espacio de un valor natural y paisajístico incalculable. Durante el trayecto y Siguiendo el curso del torrente hay que cruzar la riera por diferentes pasarelas de madera, que en
tiempo de crecida del curso de la riera se ven afectadas.
S
Siguiendo por el camino se llega a unos de los puntos de más interés: la Font de la Tosca Degotalls, es una fuente con una cavidad repleta de musgo y helechos .Todo este tramo es muy fresco y el agua se desliza por las rocas
Otro punto interesante y precioso en el camino es la Foradada . Esta cavidad no es natural, fue realizada, en el
S-XIX para desviar el curso del agua,
con el fin de que el torrente fuera en línea recta y de esta forma se evitaban inundaciones.
Dependiendo de la época en la que vayas, verás un salto de agua que se encuentra
al fondo.
El camino del Torrent de Colobrers va a parar a una pista, y
si seguimos a mano izquierda hacia la Font
de Can Moragues un antiguo lavadero de origen medieval, un rincón fresco y
sombreado. Volvemos a retomar la pista por dónde íbamos para seguir hacia la
masía de Can Moragues. Hay
documentos del siglo XVII
Pasamos por delante y
bordeamos los campos de cultivo ignorando los desvíos que vamos encontrando al
paso, porque tenemos que bordear el campo e ir dirección a la ermita de Togores (Señalizada). Más adelante hay
que hacer un desvió al Forn d’obra de Can Vilar, este se
utilizaba para hacer tejas y tochos
De nuevo en la pista principal se pasa por el bosque de Can Vila, donde veremos la
señalización el árbol del Pi de Tres Besses de Can Vilar. Es un
árbol monumental y de interés Local
![]() |
La Foradada |
![]() |
Font de la Tosca Degotalls |
Continuando con la caminata a la Ermita de Togores de origen medieval, del S- X a XII. Fue construida sobre los restos de una antigua construcción romana. Junto la ermita la Masía Can Pagès Vell del S-XIV. Según vamos bajando la pista se convierte en un sendero medio oculto por la maleza y yerba baja, donde se encuentra al Font de la Torre Canonge, su construcción es de un lavadero, por lo que es de suponer que fuera utilizado pos los habitantes cercanos para lavar la ropa.
Continuando paralelos al
rio Tort, el sendero nuevamente se comunica con una
pista y girando a la derecha se encuentran las ruinas de la
Torre del Canonge, una masía de origen medieval, indicada con un poste.
Seguimos dirección al Pont de la Salud,
según descendemos se pueden ver los primeros edificios de Sabadell, como la
Torre de Agua. Sin más preámbulos llegamos al puno de llegada dando por
finalizada la ruta .
Si Hemos conseguido que os guste, dejar vuestros comentarios.
***Todas las publicaciones han de ser consideradas con
carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de
quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la
precisión absoluta
Salud y Montaña