
Por fin llego el tan esperado día en que iniciamos la última etapa del Camino de Sant Jaume en el cual hemos recorrido una buena parte del territorio catalán y hemos podido disfrutar de las innumerables maravillas que ofrece, fruto de siglos de historia donde ha jugado un papel fundamental la Ruta Jacobea

La ruta ya no presenta dificultad ni pérdida hasta Montserrat. ... El núcleo antiguo de Castellgali está situado en una colina que se eleva sobre el rio Cardener donde pudimos ver a lo lejos la Iglesia Parroquial de San Miguel. Salimos en dirección a la urbanización de Mas Planoi siguiendo las marcas que encontramos en el suelo (vieira,concha o jumduriña), llegando a la rotonda continuamos hacia la derecha. Siguiendo la pista principal hasta encontrar el primer poste indicador, y más tarde la carretera BV-1123 la cual cruzamos y en la que hayamos otro poste indicador que coincide con las marcas del GR-4, el camino nos conduce a la ermita de Sant Jaume de Castellbell, ermita románica S-XII. No pudimos tampoco acceder al interior. La existencia de dos pequeñas aberturas en la puerta de madera nos permitió sacar algunas fotos del interior
Pasada la ermita llegamos al Pla del Mas Roig (311 m) y un poco más adelante hallamos un cruce con otro poste indicador, el camino original de Sant Jaume continua hacia la izquierda hacia Sant Cristófol y después continua por la carretera de subida a Montserrat, por precaución dejamos esta vía para continuar por el GR que conduce por un sendero de montaña que asciende directamente al Monasterio Santa Cecilia por el Pla de les Pinasser (499 m) y la Serrat del Marro (609 m). Este primer tramo de ascensión fue sin duda lo más duro de esta etapa... después de unas cuantas horas caminando por fin teníamos a tiro Montserrat.
Iglesia de Santa Cecilia (676 m). Antiguo monasterio de Santa Celia-Iglesia románica S-XI, fundada en el año 954 por el Abad Cesari”. Este clérigo fue uno de los primeros peregrinos Catalanes conocidos, aunque el motivo de su viaje fuera político es el testimonio escrito de que en el siglo X existía un movimiento de peregrinaje en Montserrat. También se encuentra el refugio Bartomeu Puiggros
En Santa Cecilia nos dirigimos por el lateral de la carretera BP 1103, en dirección al Monasterio (2 Km. de carretera que se hacen rápidamente). Por fin llegamos al inicio de la gran ascensión que haríamos por el Cami dels Degotalls, viendo en el margen derecho de la carretera un panel indicador, se sube por unas escalinatas hasta salir al camino donde se tiene que girar hacia la izquierda ,y a lo largo de casi 1 Km, de recorrido acogedor y con sombra que se agradece en todo su trayecto , observábamos a cada paso que dábamos los diferentes retablos de cerámica con vírgenes de infinidades de pueblos pudiéndose reflexionar en alguno de los bancos. La emoción se refleja en la cara de todos por fin el encuentro con la Virgen de Montserrat…No podíamos con la emoción, solo ansiábamos la llegada... esa mítica llegada al Monasterio de Montserrat... Una fuerza invisible nos retaba haciéndonos sentir como unos triunfadores por esta tremenda jornada, di gracias a la Virgen porque nuestro objetivo ya estaba a unos pasos
Participantes: Antonio, Xavier, Salvador, Josèp, José A., Juan José, Andrés, Salvador, Ana Mari, José Mª, Ana, Reme, Mª Carmen, Consuelo, Josefa, Roció, Neus, Manuel, Maria, Jordi, Joan Fra., Maria Jesús, Eduardo, Yolanda, Miquel, Melibea, Juani, Javier, Francisco, Fina, Encarni, Domingo, Angelina, Assumpta, Frances y Rafa.