
Penúltima etapa! ya falta poco
Penúltima etapa del camino antes de la llegada a Montserrat. Y nuevas culturas por descubrir.
Nos dirigimos hacia Narvacles, a través de un paisaje típicamente agrario y llano, y pudimos contemplar que los laboreos agrícolas de la siega del pasto para los animales estaban en su máximo apogeo dando una estampa campesina clásica con ese toque de distinción que dan los campos de viñedos
Nos encontramos con Can Vila que fue un edificio caracterizado con estas labores, es una masía típica catalana que data del siglo XIV que ha ido sufriendo ampliaciones, la última de las cuales tuvo lugar en el siglo XIX con la construcción de la capilla y en el año 2001 toda la masía fue restaurada para convertirse en un restaurante.
Siguiendo el camino y en todo su recorrido con la misma estampa de postal nos encontramos con otra masia a destacar el caserío de Les Tapias es una masía del término de Calders en la comarca del Moianès. Su origen es medieval pero con varias fases de ampliación, sobre todo en los siglos XVIII y XIX.
La capilla de la Inmaculada Concepción de las Tàpies, se encuentra adosada a la masía de Les Tàpies desde el año 1880 en que fue construida. El campanario, de planta cuadrada, se construyó en 1881 y conecta con la capilla a través de una galería porticada de ladrillo con dos arcos.
El camino de Sant Jaume nos permite conocer el entorno rural de estas tierras a través de unas pequeñas construcciones de piedra de sus capos de topología rectangular y circulares denominadas BARRACAS.
El primer pueblo que nos encontramos es Navarcles cruzando el río Calders junto al Llac de Navarcles se recomienda la visita a la Capilla de Sant Bartomeu construida a finales S-XIII sobre los restos de una villa romana, lugar ideal para realizar una parada y desayunar es la plaza Font Vella. Posteriormente nuestra intención era la de visitar su Iglesia de Santa María del S-XI al XVII. Pero nuevamente nos hayamos ante el problema que estamos encontrando en este camino en general de no hallar un centro religioso abierto que se pueda visitar y poner la credencial, tenemos nuevamente que recurrir a la Policía Local agradeciéndoles desde estas líneas su atención por abrirnos las puertas de la Casa Consistorial y facilitarnos el sello de la credencial dando así constancia de haber pasado por esta localidad
Salimos de Navarcles donde tuvimos un despiste de orientación sin mayor importancia, llegando directamente al monasterio de Sant Benet de Bages tras cruzar el puente sobre el río LLobregat
Sant Benet de Bages, Monasterio fundado en el S-X declarado monumento nacional en 1931, es uno de los monasterios más emblemáticos de Bages y uno de los más hermosos de Cataluña se encuentra rodeado de una exuberante vegetación que le da un aspecto melancólico, umbrío y sosegado. Hay tres espacios que se pueden visitar: el espacio medieval (iglesia, claustro y demás dependencias del monasterio), el espacio modernista (el pintor Ramón Casas reforma parte del monasterio como residencia de verano), y la Fundación Alicia
Una vez visitados los alrededores del monasterio, se reemprende el camino, que continúa por una pista junto al río Llobregat también coincide con la Ruta del Terme es un tranquilo paseo donde se puede observar el Mirador de la Resclosa , es un presa de principio del S-XX construida para llevar el agua al salto de las Marcetes y al margen derecho del camino el Canal de la Mina
En la otra orilla del río se pueden ver un conjunto de siete tinas circulares y una barraca es la Casa de les Tines. Estas construcciones se realizaban en medio de las viñas, muy cerca de los mismos lugares donde se desarrollaba el cultivo, posiblemente para facilitar el transporte de las uvas por laderas y colinas escarpadas
El trabajo erosivo de las aguas del río Llobregat ha formado unos retorcidos meandros que se observan desde el mirador a pie del camino “Los tres Saltos “
Con los ojos puestos en la majestuosidad de la mágica montaña de Montserrat que nos animaba a continuar, llegamos al pequeño pueblo de Viladordis que nos recibió con una leve llovizna , a la salida del pueblo nos encontramos el Santuario de la Salud , formado por la iglesia estilo románica del S-XIII y la rectoría. S-XIV El interior de la iglesia guarda la piedra donde se arrodillaba San Ignacio cuando visitaba este santuario. En esta ocasión si hemos podido poner el sello en la credencial de esta Iglesia .
En este punto el camino se bifurca en dos variantes la de acceso por Manresa y la de Castellgali, con la peculiaridad de que al final ambas se unen. Cogimos por la izquierda hacia Castellgali donde dimos por finalizado esta penúltima etapa
Montserrat nos espera!!... y nosotros estamos alegres de que así sea...
Participantes : Antonio, Xavier, Salvador, Jusèp, José A., Juan José, Andrés, Salvador, Ana Mari, José Mª, Ana, Reme, Mª Carmen, Consuelo, Josefa, Roció, Neus, Manuel, Mª José, Maria, Jordi, Joan Fra., Maria Jesús, Manuel, Eduardo y Rafa.
No hay comentarios :
Publicar un comentario