Seguidores

09 febrero 2025

CIRCULAR POR SOLIUS (SANTA CRITINA DE ARO)

                  RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Solius (Santa Cristina de Aro
Comarca Baix Ampordà

Monasterio Santa María de Solius – Els Carcaixells d’en Dalmau 
El Montclar (100 Cims) – Castell de Solius

Esta ruta tiene un itinerario muy completo, y no exento de emociones a través  del paso  de los Carcaixells, una formación rocosa  donde encontramos  pasos equipados con cadenas, cuerdas, un puente colgado que hay que travesar, una cueva, restos de un poblado ibérico y como no  ¡haremos cima en el Montclar (401 m)!, una de las cimas no esenciales del reto de la FEEC. Con todo ello, disfrutamos de un original periplo por la montaña de Ardenya, que nos llenó de sensaciones agradables.

Ruta que comienza y finaliza en el aparcamiento del monasterio  Cisterciense de Santa María de Solius, (fue fundada el día 21 de enero de 1967). Seguimos avanzando un instante  por la carretera que hay frente al Santuario  que más adelante se convierte rojizo sablón. Según se asciende tomamos como referencia unas marcas azules muy deterioradas llegando a  pasar por diferentes altiplanos  y miradores  naturales  (Roca Ponça Roca Bessona), que nos ofreces buenas vistas.  Poco a poco  nos vamos acercando  a los Carcaixells d'en Dalmau  es una cresta granítica situada en el macizo de Ardenya (Baix Empordà).

Llegamos al oratorio dedicado a Sant Francesc, hasta aquí la ruta no ha tenido ningún tipo de complicación técnica, pero empieza el inicio de la escalada por los Carcaixells, siguiendo las señales blanca/verde, (mantener la atención en los lugares más comprometidos principalmente si la piedra está mojada o si se tiene vértigo), y siempre apoyado por los diferentes pasos equipado con cadenas.

 Pronto se llega al  tramo más emblemático el puente colgante de los Artiols, (en ambas entradas hay un cartel prohibiendo el paso, pero que con precaución no representa ningún peligro, aunque es responsabilidad de cada persona. Hay un camino alternativo por si no se quiere cruzar.

Continuamos avanzando arriba y abajo siguiendo un terreno abrupto que se debe ir superando con la ayuda de instalaciones artificiales fijas, como cadenas, cables y cuerdas

Desde esta atalaya preeminente, bajamos por el paso de Canaleta hasta encontrar un poste cuyas señalizaciones no son visibles, y que baja al Collet de Gorjablanc, sólo nos queda seguir la pista que hay en este lugar que  lleva hasta el collado del Montclar (364 m), un importante nudo de caminos, donde sale un sendero marcado con la señal del  PR, que asciende hasta el Montclar  (401 m.). Cumbre ancha, redondeada, pedregosa y con algún alcornoque, en la cumbre un hito con un palo y bandera rodeado de piedra,

También cabe destacar la panorámica de 360º  desde donde se vislumbra el mar y los pueblos de Santa Cristina d'Aro, Sant Feliu de Guíxols, Platja d'Aro y los Pirineos.

De vuelta, deshacemos el camino hasta el collado del Montclar. Continuando por el camino que utiliza el PR y que desciende hacia  el “Collet Ceps, donde giramos a la izquierda por una nueva pista con dirección a la Plana Basarda, ubicación de los vestigios del poblado Ibérico de Thueda,  aunque prácticamente no se ve ningún resto  debido a la intensa espesura de  vegetación que lo rodea, solo se puede apreciar un agujero que hay escavado y llamado  SILOS y  que servía para almacenar los excedentes agrícolas

 Como hemos hicimos un desvió para llegar retrocedemos a la pista principal y seguimos por una plantación de eucaliptos. Se tienen que estar muy atento al track para hacer un corto desvió sin ninguna indicación y poder visitar la cueva de Sa Tuna que data del III - II milenio a. C. Corresponde a un pequeño agujero que da paso a una cámara, utilizada como cuevas sepulcrales.

Vamos bajando siguiendo el camino hasta llegar a una pista que nos lleva al menhir de Can Llaurador. Monumento prehistórico funerario, data entre el 3000 y el 2500 aC.

En este punto nos desviamos hacia la  izquierda, entre una densa vegetación y a punto de finalizar la ruta se encuentran  los vestigios del castillo de Solius documentado en el siglo XV. Y próximo a él se encuentra la Cueva de los Moros.

Una bajada bordeando la urbanización Can Reixac nos deja en la GIV-6611,  donde se asciende nuevamente al monasterio de Santa María de Solius, final de la ruta.

Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


No hay comentarios :

Publicar un comentario