Seguidores

31 diciembre 2024

CIRCULAR POR MARTORELL 2

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular Por Martorell. 2
Comarca Bajo Llobregat 26-12-2024
C.N Martorell-Iglesia Santa Maria- Monestir/ Castillo de Sant Genis de Rocafort-Mas Santa Jaume- Mina de Plomo-Torreta del Clos- Turo de la Correiola-Torreta Gramenella- C.N.Martorrell

Caminaremos entre los pinares y antiguos campos de cultivo que cubren la Sierra de l'Ataix, paisaje solitario y desolado a lo que ha contribuido un incendio ocurrido hace algunos años.

En nuestro recorrido, tendremos como complemento de interés patrimonial las interesantes ruinas del monasterio de Sant Genís de Rocafort, la mina de plomo de La Martorellense y nos acercamos a los vestigios de antiguas torres defensivas como las torres de vigía y las llamadas torretas, algunas de ellas construidas durante la época romana.

Como comente en la anterior ruta Circular por Martorell 1, nos disponemos a completar la ruta original

Comenzando la ruta a primera hora de la mañana, y con una temperatura agradable, nada que ver con  la del pasado día 21.En esta ocasión cambiamos de  punto de salida y lo hacemos desde el C.N.Martorell

Empezamos con dirección a la Parroquia de Santa María, desde donde bajamos hasta el cauce del rio Anoia, siguiendo el curso del rio hasta arriba del viaducto de la Autopista AP-7, y seguimos  por C-243b hasta un primer poste donde se coge el desvió hasta el  Monestir de Sant Genis de Rocafort, punto este donde tuvimos el problema de orientación

En esta ocasión y consultado de nuevo la ruta  pude comprobar donde estaba el fallo, así que seguimos con la crónica de esta segunda etapa.

En lo  alto del monasterio y en su parte trasera hay restos  de una torre del Castillo que también se ubica en este lugar, junto a la misma hay un sendero estrecho que va rodeando los riscos de conglomerado (cuidado en días de lluvia o húmedos porque la parte rocosa este mojada), bajando unos metros llegamos a una pared rocosa y hay que trepar por ella, aunque es corta es muy entretenida (aquí fue donde tuvimos el problema). Para identificarla hay  una señal en forma de circulo color azul, que está bastante deteriorada, también para poder subir hay colocados unos  pequeños tacos que facilitan la subida, esta da paso a un sendero que seguiremos hasta salir a lo alto  de la sierra de l'Ataix.  Cogemos la pista forestal a la derecha, dirección a la mina de plomo de La Martorellense, y objetivo de esta ruta.

Este recorrido se hace casi todo el tiempo por pista y algún que otro sendero, cogiendo por diferentes variaciones sin señalizar, se llega a un desvío con una cadena que gira a la izquierda, y en nuestro próximo desvió también por pista  visitamos la gran edificación de la  Masía Mas Sant Jaume

Abandonamos la casa y seguimos el itinerario hacia otro enclave, pero antes  tenderemos que desviarnos nuevamente al llegar a una torreta de alta tensión a pie del camino, donde cogemos el sendero que más adelante se convierte en pista… viendo ya a lo lejos nuestro objetivo 

 Mina de Plomo de Martorellense. En ella se extraía sulfuro de plomo, en el periodo que data desde su fundación en 1893 hasta 1866. Tiene una profundidad de 250 metros repartidos en 6 niveles, destacando su gran chimenea que era la encargada de evacuar los gases del horno donde se fundía la galerna. Hoy en día sus instalaciones están abandonadas y en ruinas tal como indica un cartel se prohíbe el paso ante el peligro que representa.

Retomamos la pista dirigiéndonos al cruce dels Quatre Camins, importante cruce de caminos en un collado de la Sierra del Ataix, señalizado con diferentes carteles de los senderos que pasan por este lugar. Siguiendo el señalado como camino  de les Torretes, nos llevara al Turo de la  Correiola donde nos desviamos a la izquierda y visitamos la Torre de Vigilancia del Clos. Es de origen romano. Sin embargo, la mayor parte de la estructura actual es fruto de la reconstrucción llevada a cabo en 1874 con motivo de la tercera guerra carlista

De vuelta al  Turo de la  Correiola seguimos recto  hasta la siguiente torre, la torreta de Gramenella. De origen romano. Está bastante dañada aunque en fase de restauración. Ofrece unas magníficas vistas de Martorell.

Pasando por el pasillo metalico cogemos el sendero que se encuentra detrás de la torreta, comenzando el descenso más pronunciado, hasta salir a una pista que seguimos a la izquierda. Nos encontramos una antigua Mina d´Aigua,  de las que había antiguamente y que aprovechaban para  abastecer  los cultivos de la zona, principalmente las viñas y  las casa de la villa

Siguiendo por la pista llegamos al puente de la autopista AP-7, entrando por la C/ del Mercadal llegando de nuevo al casco urbano de Martorell, nos dirigimos la Parroquia de Santa María y posteriormente al complejo deportivo del  C.N.Martorell, fin de la ruta

Aunque la ruta no presenta dificultad alguna yo por los km, recorridos la incluyo dentro de las rutas moderadas. Es por ello que esta actividad relacionada con el presente track queda bajo la responsabilidad de la persona que la realice. La información facilitada es mera referencia unipersonal sobre la misma.

Salud y Montaña


23 diciembre 2024

CIRCULAR POR MARTORELL .1

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular Por Martorell 1
Comarca Bajo Llobregat   21-12-2024
Martorell estación Rodalias, Font de Gilet, Monestir de Sant Genis de Rocafort, Iglesia de Santa María, Martorell

Hacemos un pequeño recorrido por los alrededores de Martorell, una pequeña crónica por no quedarme con el mal recuerdo. Eso sí con la intención  de que VOLVEREMOS, como dijo Arnold Schwarzenegger en la película The Terminator. “Volveré”

La ruta no nos salio muy bien quizás por el cambio de día. Ya que siempre la hacemos en domingo pero en esta ocasión y debido a las fiestas navideñas optamos por salir el sábado. La ruta a pesar de que era fácil, no nos fue  tan bien como esperábamos, a causa de una incidencia que tuvimos en la orientación y el motivo  fue que yo no interprete bien las señales a partir  del Monestir de Sant Genis. Y despues de dar varias vueltas y no ver el camino a seguir, me vino a la memoria una frase de nuestro buen amigo RAFA, y las veces que nos dijo que si un día no encontrábamos el sendero a seguir o había riesgo, lo  mejor era dar  marcha  y que en otra ocasión seria……… LA MONTAÑA NO SE MUEVE SEGIRA EN ESE LUGAR  

(Por esta razón en esta ruta solo hacemos un primer tramo, desde la estación al Monasterio) Nos encontramos en el parking de la estación de Rodalies de Martorell (junto a la de F.G.C.) Iniciamos la caminata yendo en dirección a la  C/Gomisa para seguir C/Monserrat, al llegar a un parque infantil, bajamos por unas escaleras para coger el cami del Riu, que va paralelo al rio l´Anoia

Seguimos con nuestra pequeña ruta por el Cami del Riu, hasta el poste indicador el Moli Fariner, cruzamos el rio l´Anoia por la pasarela cementada. Se gira a la izquierda por Plaça 24. Entre pequeños huertos urbanos avanzando por una estrecha carretera con temperaturas muy bajas y  los campos cubiertos por una fina capa de escarcha, no obstante este clima gélido no le resta ningún atractivo ya que no nos supuso ningún impedimento, pues como dice un proverbio “No hay mal tiempo, solo ropa inadecuada”

Llegamos al puente de la autopista AP7, debajo encontramos el desvió hacia Gelida C-243-b, Avanzamos uno metros por ella y muy pronto en un primer poste de madera que encontramos  dejamos el asfalto siguiendo a la izquierda por el sendero señalizado, sin más problemas que ir contemplado las vistas que cada vez son más amplias, seguimos hasta un nuevo poste de madera y unas escaleras que salen por a la izquierda que a nos abocan a una explanada presidida por la Font del Gilet. Un letrero metálico a la derecha de la fuente nos recuerda su nombre y nos advierte que el agua no es potable.

 Su construcción tiene forma de bóveda. En lo alto tenemos una pequeña puerta de hierro pintada de verde que da acceso al interior de la mina, y más abajo encontramos la salida del agua a través de una corta boquilla de hierro. El vandalismo como siempre y el poco mantenimiento que tienen estos lugares, hace que un lugar lleno de vida pierda todo su encanto. La fuente debía tener una placa metálica con un poema dedicado a la misma, escrito por Jacinta Lledó Sala…seguramente algún desarmado la quito.

Se deshace esta subida para bajar al camino principal, y con una ascensión prolongada llegamos al tercer poste indicativo, siguiendo por el camino principal, divisamos ya en la lontananza la silueta  inconfundible del histórico Monasterio  de Sant Genis de Rocafort. A nuestras espaldas tenemos unas vistas espectaculares de la zona de Montserrat y de Martorell.

Continuamos ascendiendo hasta dar con unas escaleras un poco abruptas pero que no entrañan peligro alguno y  que conduce hasta el Monestir de Sant Genis, edificio en ruinas pero que conserva bastante bien todas las fachadas exteriores.

El Monasterio de Rocafort se levantaba en un lugar estratégico, sobre la actual ciudad de Martorell, según la información relativa al complejo, éste se denomina o bien 'monasterio de Sant Genís de Rocafort' o bien 'castillo de Sant Genís de Rocafort'. Su construcción es de mediados  del S-X. El monasterio no solo contaba con la iglesia también  tenía un claustro, una muralla que le rodeaba, torres de defensa, una cisterna y unas dependencias monásticas. El lugar es un buen mirador para contemplar todo Martorell y buena parte del norte de la comarca, abarcando toda Montserrat como privilegiada. (Sus propietarios tenían la intención de convertirlo en un panteón familiar).

Una vez en el Monasterio queríamos continuar nuestra ruta hacia las Mines de Plom y Castell de Sant Jaume, pero como comente al principio no todo fue todo tan bonito, una vez en la zona boscosa y rodeados de altas piedras graníticas se nos hacía más difícil seguir por el sendero correcto, por lo que decidimos abortar la ruta y volver sobre nuestros pasos hasta la cumbre del Monasterio. Descendiendo nuevamente hasta el puente del rio l´Anoia, seguimos a la derecha por el camino del rio hasta el cruce con la antigua N-IIa donde en este tramo y nuevamente por la derecha avanzamos  por el Cami de del Pontario.

Como ultimo la Iglesia de Santa María documentada en el año 1033 y destruida durante la Guerra Civil española, en 1936,  la nueva iglesia del año 1941

Y nada más que contaros sobre esta corta ruta, ya en la C/ Sant Ignasi salimos a los aparcamientos de la Estación Renfe.

Aunque la ruta no presenta dificultad alguna .Es por ello que esta actividad relacionada con el presente track queda bajo la responsabilidad de la persona que la realice. La información facilitada es mera referencia unipersonal sobre la misma.

Salud y  Montaña




16 diciembre 2024

CIRCULAR SANT HILARI SACALM

RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular Sant Hilari Sacalm
Comarca de la Selva   15-12-2024
Monastir de Sant Salvi, Pedra dels  Evangelis, Can Cigala,
Cima de Goteras, Les Roques del Reí (100 CIMS)


La ruta comienza y termina en el  parking del monasterio de Sant Salvi. Fue un convento franciscano. En 1690 este lugar fue entregado por el marqués de Rupit a los franciscanos con el fin de fundar un nuevo convento. Durante la guerra de la Independencia el convento resultó saqueado en varias ocasiones.  Pasado el periodo bélico se restauró pero el 1822 se ordenó su cierre. Tras rehacer la comunidad fue clausurado de manera definitiva en 1835. Ahora se han recuperado sus espacios y el conjunto se ha destinado a equipamiento turístico.

Empezamos dejando a nuestra espalda el Monestir de Sant Salvi, para seguir la ruta se tienen dos opciones: ir por la pista de tierra del Vilar a la izquierda o tomar el atajo a la derecha, es más corto y evita un trozo de pista. Elegimos la segunda opción. Este poco a poco se incrusta en el bosque y  va salir a una pista principal o Ctra. del Vilar, que será por donde regresemos para llegar nuevamente al monasterio

Seguimos la pista forestal y las indicaciones, círculos pintura roja). Nos encontramos con la barrera que da acceso a la finca del Vilar, no hay problemas en seguir bordeando la  alambrada. Los ladridos de unos perros advierten de nuestra presencia… y nos ponen en guaria con sus ladridos,  amenazadores se acercan hasta nosotros pero no hay ningún problema ya que la valla de alambre que limita la finca nos protege, solo son ladridos de aviso, ante la invasión de su entorno.

Seguimos pasando por el  Collet (653 m.altitud), más adelante una cadena corta el paso, en  una roca y con pintura roja  vemos la señal  del desvió hacia la izquierda La Pedra dels Evangelis. Es una  piedra granítica en forma de monolito, con unas medidas aproximadamente de un metro y medio de alto, que tiene grabadas las iniciales ML y MA, separadas por una cruz.  Es una piedra que separa términos y obispados.

El corto sendero que hemos cogido nos lleva nuevamente a la pista, seguimos subiendo por ella a través de un   frondoso bosque de castaños (Castanyeda del Gavatx), algunos parecen milenarios, llegando a cierto punto  tendremos a la vista una mole de piedra que compone la cima Les Roques del Rei, objetivo de esta salida.

Sin dejar la pista pasaremos la Baga de Can Cigala, donde encontramos una amplia plantación de abetos de  Can Cigala, siguiendo  recto se ve la pista que da a un cruce de camino y ubicación de la casa de campo, ahora en rehabilitación de Can Cigala

El cims Les Roques del Rei, nos queda justo en frente de la casa, pero lo dejamos para la vuelta, Es  por ello que seguimos con nuestra ruta, por el camino de enfrente disfrutando de un nuevo campo de  abetos de navidad. Más adelante hay que abandonar este camino para acceder hacia la derecha por otro  que en uno de sus árboles tiene pintado una flecha de color verde. En el próximo desvió  abandonamos esta pista para ascender por la izquierda a lo que posiblemente sea un sendero, pero que ante la acumulación de vegetación no se distingue y se pierde el rastro, andando por el a duras penas. Este sendero nos deriva a un pequeño anclaje  boscoso, entre  ramas caídas y  zarzas de zarzamoras casi tapadas por las hojas de los árboles hacen pequeñas trampas quedándose uno enganchado durante todo lo que dura ese pequeño trayecto. Las vamos sorteando lo mejor que podemos, para evitar una posible caída (Puse una fita a la entrada). Al final del sendero y ante nosotros podemos ver:


Les  Goteres. Montaña de 919 metros. Hay colocado un alto pilar de cemento de unos 6 metros, teniendo en su base el geodésico que lo corona. Se puede subir por el superando unas grapas que hacen de escalón. Solo como punto de información, es que no merece la pena subir a no ser  por curiosidad de llegar hasta su vértice, pues los arboles impiden tener buenas vistas.

Este punto fue el más complicado de todos, pues para salir de este pequeño bosque, y debido a la acumulación de vegetación no dábamos con el camino adecuado. Después de mucho insistir, por fin dimos con el camino por donde habíamos subido. Ya de nuevo en el cruce donde nos habíamos desviado hacia esta cima (Goteres), seguimos a la izquierda hasta encontrar un nuevo cruce de camino donde sobre un árbol nuevamente aparece un triángulo de color verde, cogemos a la izquierda por un nuevo camino, hasta llegar a dos punto de información sobre una flecha de tabla que señala hacia  *Roques del Rei*, en el segundo  cartel nos desviamos a la izquierda, cruzando una cadena en medio de la pista se llega a Can Cigala.

Tenemos que enfilar por el sendero marcado en rojo y blanco que hay en  frente de la casa para subir al último punto de la ruta *Roques del Rei*. Antes de llegar a ella a la izquierda del sendero  una gran piedra hace de mirador con buenas vistas.

Llegamos a la cima, hay que comentar que de las Rocas del Rey de 852 m.alt registrada como 100 de la Feec se encuentra a unos metros justo antes de llegar a la cima de la Cruz, conocida también como Rocas del Rey pero con una altura inferior 845 m.alt y que casi todo el mundo la toma como referencia. Estas dos cimas se encuentran en el municipio de Sant Hilari Sacalm, en la comarca de la Selva. La cima original no la corona ningún elemento identificativo, y las vistas son nulas en todo su entorno. No es así, en la segunda que esta coronada por una cruz de hierro colocada en el año 1901, en la cruz hay un grabado “RECORT DEL SITCELEXX”.   Está dedicada al Obispo Salvi Huix i Miralpeix. Desde su mirador natural tenemos muy buenas vistas de las Guilleries y de la Serra del Montseny

Retrocediendo sobre nuestros pasos llegamos a Can Cigala. Y desde la fachada principal seguimos el camino por donde habíamos subido, llegando al segundo cartel  de madera señalando la cima, se coge la  pista hacia la derecha, que pasa debajo de las inmediaciones  de la casa de Can Cigala quedando esta sobre nosotros, un poco más adelante tenemos nuevamente que cambiar de pista, e ir con la preocupación ahora de tomar otra secundaria a la izquierda, así como otras sucesivas,  (algunas las señalo con fitas de piedra),

Llegamos a la barrera nuevamente que da acceso a El Vilar y a partir de ese punto deshacemos nuestros pasos con el mismo itinerario que en la mañana, pero  en esta ocasión la seguimos completamente, en vez de tomar el atajo que habíamos cogido en la mañana. Siguiendo la pista por el bosque de castañedos, algunos de ellos tienen su base de un color oscuro, debido a la extracción del corcho. Llegamos nuevamente al parking del Monasterio de Sant Salvi. Dando por terminada la ruta.  

Aunque la ruta no presenta dificultad alguna hay que tener en cuenta que debido a los diferentes cruces de caminos y senderos que se presentan, la mayoría de ellos sin señalizar, es necesario llevar el track de la ruta. Es por ello que esta actividad relacionada con el presente track queda bajo la responsabilidad de la persona que la realice. La información facilitada es mera referencia unipersonal sobre la misma.

Salud y montaña


09 diciembre 2024

CIRCULAR DESDE LA FARGA DE BEBIÉ d (Bufadors de Bevi)

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular desde La Farga de Bebié (Bufadors de Bevi)
Comarca de Osona y Ripolles 08-12-2024

La Farga de Bebié- Ermita de Sant Moi-. Els Bufadors de Beví
Collet dels Bufadors- Coll de Bevi- La Farga de Bebié

Consultando diferentes páginas de senderismo, me quede gratamente sorprendido ya que nunca imaginé que encontraría un lugar tan singular como son los Bufadors de Bebié. Están ubicados en la población de Santa María de Besora comarca de Osona tocando la comarca del Ripollès. Lugar que algunas personas que la habían visitado anteriormente lo describen como mágico. Esto me hizo pensar en preparar una ruta por este lugar, y comprobar por mi mismo la belleza y la magia que me habían transmitido las diferentes fotografías y crónicas del lugar.

Aunque hay diferentes puntos de partida para realizar esta ruta, yo opte por salir con mi amigo desde la colonia textil de la Farga de Bebié situada entre las comarcas de Osona y Ripolles, y las provincias de Barcelona y Gerona.

La mañana se presentó bien fresquista al inicio la ruta. Dejamos el vehículo junto al arcén en uno de los pocos lugares que existe para ello en la N-152a,  km 96, ubicación de la  colonia textil de la Farga de Bebié.  Está construida en un profundo meandro del Ter, a ambos lados de río y siendo un enclave que comparten los municipios de Les Llosses y Montesquiu.

 Fue  uno de los complejos textiles más grandes e importante del país entre el inicio de su fundación 1895 y 2008 que cerro. Llegaron a vivir unas 1.00 persona  y disponía todo los recursos básicos de una población que los obreros podrían necesitar, incluso un cuartelillo de la Guardia Civil, donde miembro de este Cuerpo destinado en la colonia el 17-06-1981 tuvieron un enfrentamiento con miembros del GRAPO, y como cosa curiosa llegó a acuñar su propia moneda.

Actualmente el deterioro progresivo de las instalaciones se ha convertido  en un núcleo de casas vacías a pie de carretera, con un aire fantasmal y con un recuerdo nostálgico de la que fue en su día una gran fábrica textil.

 
La ruta en un principio tiene como referencia orientativa el GR-151.Saliendo de la colonia por la carretera al lado del arcén y en sentido de la marcha encontramos un poste GR-151, que nos deriva por la escaleras, hacia el puente metálico de las vías del tren Fc.barcelona – Puigcerda  situado sobre el río Ter. Cruzamos por la parte peatonal de la vía (hay que tener precaución con los trenes hasta salir de la vía. Nuevo poste indicador que baja hacia unas casas abandonadas (esta serian probamente los domicilios del guardagujas). Siguiendo el GR, se cruza una valla que limita un prado,  al final de este giramos a la izquierda encontrando nuevo poste indicador que lleva a la ermita de Sant Moi. Se encuentra situada  junto a la casa de campo medio en ruinas  del mismo nombre. La ermita hoy en día esta restaurada. Se encuentra documentada en el siglo XIII, si bien fue construida a finales del siglo X

En estos primeros kilómetros la ruta va por pista ancha. Y justo en un desvió que se encuentra al paso abandonamos el GR para seguir por el PR-C-214, dirección a los Bufadors de Bevi. Pasada la Bassa de la Processo en el poste indicador se gira a la izquierda, y en el siguiente giro a la derecha, luego comenzamos a subir por un sendero, y hay  que estar muy atentos  para un poco más adelante localizar otro sendero marcado con una pintura amarilla, aunque posteriormente seguiremos unos círculos rojos. Empieza la subida hacia los Bufadors. Al llegar a ellos el paisaje se transforma, parece sacado de un cuento. Un lugar en medio de la naturaleza caracterizado por paredes escarpadas de color gris que forman un cañón laberíntico lleno de simas, grietas y rincones de vegetación espectacular, dominado por un mágico bosque de hayedos que  durante el otoño se cubre con un manto de hojas  que  se entremezclan con el musgo cubriendo de las rocas haciendo aún más bello e interesante este rincón. En este entorno se esconden los Bufadors (sopletes). Son unas cavidades que hay en las rocas y  en un día de viento producen un interesante efecto de sonido (silbidos),  aunque nosotros no tuvimos la suerte de oírlo pero lo que estamos viendo nos deja maravillados

Con las ultimas miradas a este bonito rincón de la ruta, seguimos avanzando y ascendiendo dejando atrás el este encantador lugar. Llegamos a lo más alto el Collet dels Bufadors (948m). Desde este punto y sin señal alguna señal, se gira hacia la izquierda para seguir por el sendero muy marcado que transcurre por la cresta de la montaña a través de espeso bosque. Hay que tener cuidado en algunos sectores ya que implica especial atención pues se expone un poco al vacío,  en algunas de sus  pequeñas rocas el mirador nos deja disfrutar de las preciosas panorámicas.

Iniciamos la bajada que es bastante pronunciada y abrupta y que dificulta andar por el camino en algunas partes del mismo, lo mejor es hacerlo con calma, hasta incorporarnos  a la pista del Coll de Bevi ((914 m). Seguimos a la derecha unos metros para bajar a la zona habilitada como aparcamiento, y cogiendo la pista hacia la derecha, llegando al Collada del Bevì Gros (864 m), punto este donde podremos ver a mano derecha la monumental cara sur de la  Sierra dels Bufadors, más adelante Collada del Bervi Xic ( 827 m). Se llega al cruce de caminos donde en la mañana nos habíamos desviado PR-C-214, se coge la pista a la izquierda por el GR-151, y desharemos el camino hasta pasar nuevamente por la ermita de Sant Moí y seguir por el GR-151 hasta La Farga de Bebié. Fin de ruta

¿Si Hemos conseguido que te guste?, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña




05 diciembre 2024

CIRCULAR POR MOIÀ

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular por Moià
Comarca El Moianès

  1. Molí Nou (Moià)  Font-Pantá Moli Nou- Font y Casa del Passerell- For del Riu- Molí y Casa de Crespiera-Dolmen de Puig Rodó- Sant Pere de Ferrerons- Pantá Molí Nou  01-12-2024  
El Moianès es una meseta que se levanta en el centro de Cataluña entre el Pla de Bages, la Plana de Vic y el Vallès. Entre los municipios que la componen se encuentra Moià, donde realizamos la ruta de este domingo, ruta  circular de unos 13´88  km, donde se pueden conocer diferentes fuentes, un derruido molino y un gran monumento megalítico.

Salimos  del Área de ocio del Molí Nou  (Moià): es una zona de picnic y espacio de ocio, que dispone de fuentes, bancos y mesas. Dentro del parque se encuentra la masía de Molí Nou. Fue construida en 1760 y   uno de los últimos molinos harineros que funcionaron en el municipio. No queda ningún vestigio de su antigua función salvo una piedra de molino, y a mediados de la década de los noventa (s. XX), fue reformado totalmente, acogiendo hoy en día un albergue juvenil

 Desde el parking cogemos dirección al embalse del Molí Nou,  se encuentra en la confluencia de la riera Passerell, fue construido en el año 1984. Remontando la riera del Passerell encontramos diferente esculturas talladas en madera. Nos adentramos por uno de los bosques que tocan el embalse, continuando con el camino que teníamos señalado, encontramos un pequeño salto de agua (con la falta de agua no se puede apreciarlo como es debido). La Font Passerell.  Esta se encuentra al lado izquierdo del camino, muy cerca de la Casa del Passerell.  Consiste en una losa de piedra donde en su centro mana el agua a través de una pequeña boquilla, a su lado un rudimentario banco de piedra,

Situado en la confluencia del torrente de la Crespiera con el torrente Mal de la Cabanya el  Molí de la Crespiera. Es un molino muy espectacular del siglo XIII y principios del XIV, aunque está tapado por la vegetación y en ruinas en su interior, se puede apreciar una escalera de caracol. Hay una gran esclusa y restos de canal, que actualmente sirven como camino).

En el camino de subida antes de llegar a la casa de Crespiera, localizamos varios robles monumentales que nos hacen la delicia del camino

Dejando la riera  y girando a la izquierda se llega a las ruinas casa de La Crespiera, saliendo de la casa enlazamos con una pista que no dejamos hasta llegar  al Dolmen de Puig Rodó. Es un gran monumento megalítico del tipo galería catalana. Fue descubierta en el 1920  y restaurada en 2016

Retrocedemos el camino andado para seguir  por la pista que sale a la izquierda con dirección (a la Caseta Alta, En este lugar se enlaza con una nueva pista del GR-3 y GR-177hasta llegar al poste  de  la Creu Vermella (939 m), donde el GR-177 se desvía. Continuamos por GR-3 el que abandonamos  al llegar al pedestal de piedra coronado con una cruz pintada en rojo. Encaminándonos primero hacia el Coll del Mas Güell (950 m), y después al el  Coll de l´Espeleta (932), donde encontramos la Basa del Nesper y volviendo nuevamente a encontrarnos el GR-3

En el poste siguiente  Stª Pere de Ferrerons/El Nespler, dejamos el camino principal para  acércanos  Stª Pere de Ferrerons: Existía ya en 919, pero el edificio actual es de 1763, aprovechando parte de los muros románicos y el campanario. Además de la iglesia, forma un pequeño barrio con la rectoría y el Nesple.

Después de visitar el conjunto arquitectónico volvemos a la bifurcación y para terminar de cerrar la circular, bajamos hacia la Bassa del Riu, pasando por el cruce  del Pla de les Escopetades y posteriormente seguir por el margen izquierdo del Pantá de Moli Nou y llegamos al punto de inicio. Área de ocio del Molí Nou  (Moià)

¿Si Hemos conseguido que te guste?, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña



30 noviembre 2024

CIRCULAR POR ORISTÁ (GIRONA)

RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Oristá (Girona)

Comarca del Lluçanès 

  1. Oristà - Masía el Tin, Masía la Quintana - Ruinas del Más Rocaguinarda-Pou del Glaç de la Quintana - Ermita Sant Sebastià  24-11-2024


Hoy nos hemos desplazado hasta Oristà, comarca del Lluçanès, situado en el valle de la riera Gavarresa para conocer las diferentes masías y parajes de su entorno, poder visitar la casa natal del bandolero Perot Rocaguinarda y poder contemplar sus famosos grafitis.
En la  Plaza de Catalunya por la C/Roqueta empieza y termina esta ruta. Desde este punto, salimos del núcleo de la población hasta la carretera B-670,  siguiendo a la izquierda hasta el cruce señalado con el poste Cal Rellotger-el Tim, y girando a la derecha llegaremos a la masía Mas el Tim (tiene un dintel con la inscripción "CASA CASTRILLAS 1773 PUIGRUBI Y QUINTANA)

Nos adentramos en el camino del Mas La Quintana, camino bordeado solo de naturaleza, cruzada la riera Gavarres, y desde su margen izquierdo encontrarnos  el resto de lo que en su día fue el Pont de la Quintana, destruido en los años 50  a consecuencia de una riada, quedando actualmente solo uno de los pilares.

 Seguidamente y a continuación al fondo del margen derecho del camino vemos la masía La Quintana  que aparece documentada en el 1357. La edificación actual es una reconstrucción de 1770. Las instalaciones como granja ahora tienen algunos habitáculos en ruinas o en desuso  que nos indican que fue una importante explotación ganadera.

Bajo una fina lluvia y paisaje medio oculto por la niebla  encontramos  el poste indicador del Pozo de Hielo de la Quintana. Con una estructura, de unos 8'5 metros de altura por unos 8'5 metros de diámetro, es el único pozo de hielo que se encuentra en el Lluçanès y sus alrededores.

Cruce con poste señalando Molino de la Quintana: Tiene una inscripción  en el dintel "VIVA IESUS BONAVENTURA PUIGRUBI Y QUINTANA 1743". Esta inaccesible por la vegetación que ha crecido.

En este cruce el camino se divide en dos ramales, seguimos a la derecha junto a la Riera Gavarresa, (el camino de la izquierda será el  de regreso), sin dejar la pista cruzamos el afluente  de la riera Gavarresa el rio Bassi. En un documento de 920 aparece el río citado como "Rivo Vasilli". Nos vamos encontrando diferentes postes indicativos. Aunque el término de Orista es más bien montañoso, la ruta no presenta dificultad alguna, iniciando una leve subida por la Serrat de la Cucutera  entre los frondosos bosques mediterráneos

Después de seguir la pista, que cada vez se vuelve más intransitable a consecuencia del barro “que es un enemigo silencioso”. Debemos prestar atención de no perder el equilibro a consecuencia de algún resbalón y dar con nuestros pompis en el barro. Llegamos al Coll de la Gallinera (551 m). Seguimos  hacia la masía de la Gallinera. Incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. En su portal  se lee: 1733 PSMROSUL.

Después de seguir la pista se encuentran las ruinas de la casa Más de Rocaguinarda. Documentada en el año 1439.  (Dejo una pequeña reseña de quien nació en ella y quien fue   este personaje). Es la casa natal del Perot Rocaguinarda, famoso bandolero e insignia del bandolerismo catalán  "Perot Lo Lladre". Nacido en 1582 en una familia campesina acomodada. Dicen que como era el quinto de siete hermanos no era el heredero y que por eso se marchó a Vic para hacer fortuna si bien un malentendido le obligó a hacerse bandolero. En 1611 pidió el indulto para él y sus hombres a cambio de ser desterrado en Nápoles, donde ejerció como comandante de las tropas del virrey durante 10 años  falleciendo en 1635.

En este punto cogemos el único sendero que hay en la ruta. Sale justo enfrente a la fachada principal y marcada con pintura roja. Vamos al encuentro de los esgrafiados en la Cinglera de Rocaguinarda

Por el sendero que nos desviamos más adelante para llegar a la Cinglera (Risco), hay que tener mucho cuidado donde se ponen los pies en días de lluvia, ya que puede haber alguna caída imprevista.

Estos grabados son inscripciones relacionadas con el bandolero Perot Rocaguinarda y su cuadrilla. Lo que más se aprecia  son las diferentes  fechas: 1582 (fecha del nacimiento de Perot) y 1614 (fecha en la que la mayoría de bandoleros se marcharon al exilio, también diferentes cruces y casas de vecinos que al parecer cooperaban con la causa del bandolero

Deshecho lo andado hasta el desvió el sendero sigue hasta salir a la pista donde hay un poste (Sat Feliu Sassera), seguimos a la izquierda pasando por la ubicación del  Mas Miquelet, señal pintada sobre unas grandes piedras. La pista nos lleva a cruzar la riera, encontrándonos más adelante a pie de la pista las ruinas de La Masía la Rierola, posiblemente sea del  siglo XVII.

Hay un punto en el camino del cual obtiene una magnifica vista de toda la instalación de la que se compone de la Masía la Quintana. Llegamos a la riera Gavarresa  y una vez cruzada  nos hayamos de nuevo en el cruce donde nos desviamos al inicio de la ruta, hacia el pozo y el Moli de la Quintana. Seguimos a la derecha que es el camino por donde habíamos llegado desde el cruce de la carretera B-670 con la masía Más el Tim. En la carretera B-670 debemos desviarnos en el poste que hay a la derecha de la carretera (El Torrent), es un corto camino que nos deja en el centro de Oristá  (Plaza Mayor). Hacemos una visita al Museo del Barro (Terrissa). Museo recomendado donde se expone una colección de diferentes alfarerías tradicionales alojando unas 5.000 piezas de cerámica catalana, donada por diversos vecinos de la comarca.

En el mismo lugar también se encuentra la Iglesia de Sant Andrés. Se tiene la primera noticia de la iglesia en 923. En los bajos de ella se encuentra una Cripta prerrománica del siglo X (Lugar subterráneo en que se acostumbraba enterrar a los muertos).

Nuestra ruta está a punto de finalizar, pero no queremos darla por terminada todavía sin subir  a la Ermita de San Sebastián. Cogiendo la C/ Vic se sale a la carretera B-433, se coge dirección a Oristá a los poco metros hay una desviación a mano derecha hacia Turo Sant Sebastiá (520 m) y ubicación de la Ermita Sant Sebastià de Oristà. Anteriormente había construida otra la de San Cristóbal,  documentada desde el año 923  y que fue afectada en los terremotos del siglo XV. Esto hizo que se construyera un nuevo edificio y que a partir  del siglo XVII ya se llamó iglesia de San Sebastián. En el 1936 fue saqueada, por milicianos del Comité Antifascista de Vic. Desde esta ubicación se puede disfrutar de unas vistas espectaculares del municipio de Oristà

Solo nos quedaba ubicarnos en la rotonda de la carretera B-433 y  aquí coger hasta la Plaza de Catalunya, dando por finalizada la ruta.

Salud y montaña.


26 noviembre 2024

CIRCULAR POR EL ESTANYS DE TORDERA (CAN RABA)

 

RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular por el Estanys de Tordera (Can Raba)
Comarca del Maresme
Tordera – Estany de Can Raba – La Roureda de Tordera – 
Torrent Vall-lloparda- Ermita de Sant Pere (17-11-2024)

Tordera es un municipio de la comarca del Maresme con una gran superficie de montaña. Rodeada por el Parque Natural del Montnegre, y su nombre se debe al río que atraviesa la población

Constituye un espacio de elevado interés ecológico especialmente para las aves migratorias que utilizan la zona como punto de reposo y refugio. Como son los  humedales que forma en la desembocadura del rio Tordera  y Estany de Can Raba.

 Ruta corta y muy agradable que tiene su punto de inicio en la  explanada del Área de Recreo de los Aiguamolls (humedales) de Can Raba, cerca C/ Dels Aiguamolls de la barriada de Sant Pere de Tordera. Esta explanada está habilitada con unos bancos de piedra. La verdad es que encontré el lugar poco cuidado como a lo largo de la ruta donde el incivismo de las personas deja mucho que desear, aunque sea espacio natural protegido. Hacia la izquierda podemos ver Estany de Can Rabas. Es una zona húmeda formada por un estanque  de origen natural, aunque sus aguas no son permanentes. Así que en función de la carga del acuífero tendrá más o menos agua, en todo caso el suelo es húmedo. Este es utilizado por un gran número de aves migratorias de diversas especies, para realizar una parada en su paso migratorio. (En la fauna destacan dos especies de tritón: el palmado y el jaspeado). Aunque no tuvimos mucha suerte para disfrutar de este rincón que ha quedado intacto en la llanura aluvial de la Tordera.

Desde el Área de Recreo seguimos  hacia el norte por un sendero que discurre plácidamente entre cañizales, arbustos, y a medida que vamos avanzando se va estrechando. Encontramos al otro lado la masía de Can Rito, desde donde se puede ver las silueta del macizo del Montseny, el Turó de l’Home y Les Agudes.

Entramos en una zona con diversos desvíos por senderos estrechos y sin marcar y por lo tanto tendremos que usar el mapa o GPS para seguir avanzando tal como se ve en este track. Continuamos hacia la zona de humedales (espacio natural protegido), La Roureda de Tordera un bosque de robles inundables. Toda esta agua emerge del subsuelo desde las corrientes subterráneas que acompañan el río Tordera, es por lo que podemos encontrar el camino bastante embarrado, aunque en esta época del año está completamente seco.

Siguiendo con la ruta nos dirigimos a la pista que va junto al Torrent de Vall-Lloparda. Adentrándonos por el torrente de Vall-lloparda, solitario y salvaje, que nos acompañan con plantaciones de pináceas y de jóvenes plataneros hasta tocar la urbanización de Terrabrava.

Siguiendo la amplia pista encontramos algunas  marcas de ruta de BTT 4,  que nos deja en la zona asfalta de la carretera de entrada a la urbanización, y que siguiendo a mano derecha nos lleva, hasta el lado de la carretera N-II. Antes pasamos por una fuente construida en piedra y que de su caño no mano agua alguna. Encontramos un panel señalando itinerario recomendando por la pista forestal que baja hacia la casa Can Cabo y posteriormente al cruce de la ubicación de una hípica, donde giramos a la izquierda y a unos pocos metros a la derecha llegando a las ruinas del antiguo matadero de Tordera y desde aquí hasta la ermita de Sant Pere, protegida como bien cultural de interés local. En el dintel de piedra de la puerta de entrada figura la inscripción: 1664, posible fecha de su construcción y con diferentes reformas posteriores. Vistas panorámicas  del MONTSENY.

Siguiendo de frente desde la ermita llegamos a la C/del Pins que nos deja en el punto de salida Área de Recreo de los Aiguamolls de Can Raba

Salud y montaña



21 noviembre 2024

CIRCULAR POR VACARISSES

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Vacarisses
Comarca Valles Occidental
Font d'en Gordi- Coll del Lleonard, Cingle Gros, Coll de la Roquera, Cingle petit,
Masia les vendranes, Pou Lleonard,  Ruinas masiaLleonard, Molí de Can Còdol,
Masia sanana, La Torrata SL-C-51, Vacarisses  10-11-2024


Nuevamente en el término de Vacarisses, ubicada en la comarca del Vallés Occidental y a las puertas de la Sierra del Obac, Seguiremos descubriendo nuevas rutas por los bosques cercanos en su mayor parte preciosos senderos frondosos y por algunos tramos de pistas forestales. Pudiendo disfrutar de maravillosas panorámicas desde diferentes miradores, visitando durante el recorrido una cueva varias masías, y cruzando varios torrentes con sus diferentes saltos de agua, (aunque había muy poca agua).

Hay que reseñar que la ruta aunque pasa algún tramo de la Matagalls-Montserrat (marcas verdes/rojas), tiene muchos desvíos sin señalizar, sobre todo en la zona de la riera, que he intentado señalizar con waypoints en wikiloc  por lo que se recomienda seguir la ruta con un GPS o wikiloc.

Inicio ruta en la fuente que hay en la placeta de la  calle Codol (Vacarisses), donde hay un poste indicador de la ruta a seguir por la calle Can Codol que pronto se transforma en un sendero (señales verde/rojo)  dejando atrás la población. Empezamos a ganar altura hasta alcanzar la cresta en un collado emboscado donde abandonamos las señales verde-rojo de la “Matagalls-Montserrat, este sendero después de pasar por varias intersecciones, nos lleva hasta el Coll del Lleonard, ofrece preciosas e interesantes vistas de Vacarisses, de Montserrat, etc

Nuestro siguiente punto es el Cingle Gros. Son formaciones rocosas y uno de los elementos más característico de este paisaje. Para llegar tendremos que desviarnos a la derecha por el sendero que nos lleva a su mirador, y nuevamente esplendidas vistas. Desde este punto tendremos que deshacer el sendero hasta el lugar donde nos habíamos desviado, y seguimos por el sendero hacia la derecha que nos lleva al Collet de la Roquera. Está presidido por un pequeño santuario con la imagen de la Moreneta.

Desde este punto iremos subiendo divisando algunas panorámicas de la Serra de Obac, seguimos con dirección al mirador del Cingle Petit nuevas panorámicas  de Monserrat al fondo. Estamos haciendo un pequeño circuito circular para llegar nuevamente al  Collet de la Roquera y coger dirección al Torrent de les Vendranes, donde se encuentra una de las grandes masías de Vacarisses y una de las más antiguas del término que es del  S- XIV, Masia de les Vendranes. Volvemos a conectar con las señales de la Matagalls-Montserrat, y bajamos un poco para seguir el torrente de les Vendranes que más adelante se convierte en la Riera de Sanana. Pasando a continuación junto al salto y poza de las Vendranes.

En el sendero encontramos un cartel que señala hacia el Pou del Lleonard datado del S- XVI y en la actualidad poco conservado y rodeado de maleza. Llegamos a la Masía del Leonard, habitada hasta 1973 y con indicios de abandono (en ruinas y rodeada por exuberante vegetación). A pocos metros de la masía encontramos una bifurcación, dejamos las señales verde-rojo, y seguimos el sendero a la derecha, bajando a buscar la riera  que ahora se identifica como Riera de Sanana (es el mismo torrente pero cambia de nombre). Al pasar por su lecho se disfruta de uno de los tramos más bonitos del arroyo, formado un paso bastante enriscado y algún que otro pequeños saltos y pozas. En días de fuerte lluvias hay que tener precaución.

Ahora iremos a situarnos donde se encuentra la Cova del Torrent de Can Codol. Es una pequeña cueva totalmente cubierta por la vegetación que dificulta subir hasta su entrada. Conserva algunos restos de estalactitas. Se dice que en algunas ocasiones fue utilizada por el Bandolero Capa Blanca. Siguiendo por el torrente  encontramos una pequeña presa, pasada la misma cruzamos el torrente y seguimos hasta una intersección donde iremos por la izquierda en bajada para ir a buscar el Molino de Can Códol.  Molino harinero, aunque en ruinas en su interior todavía quedan vestigios, como son su mecanismo una gran rueda de piedra (Muela) y una inscripción del año 1778 que posiblemente sea la fecha de construcción.

Cruzamos por última vez la Riera de Sanana y pasamos al otro lado siguiendo el sendero, posteriormente tenderemos que tomar  varios desvió hasta llegar al Mas Sananà. Importante masía documentada desde el siglo XVI.

El sendero que lleva a la masía tiene en su entrada una balsa de agua,  justo  donde el sendero gira hacia la izquierda y sigue subiendo hasta salir un poco más arriba cerca de la línea cumbrera. Ofreciendo nuevamente una panorámica de Montserrat, desde aquí llegamos a un claro donde se forma un cruce de caminos señalizado con un poste que nos marca la Torrota de Vacarisses (SL-C-51) y ubicación de un depósito de agua contra incendios. Seguimos esta señal y al fondo del sendero se observan panorámicas de la Torreta. Llegamos hasta un collado donde encontramos  una torre eléctrica  y un nuevo indicador, señalando el desvió hacia la Torrota (como ya la habíamos visto anteriormente en otra salida no la visitamos, pero para quien no la conozca merece la pena visitarla, data del s.X-XI, buen mirador de la zona). Seguimos el desvió hacia la Rectoria Vella, en fuerte descenso saliendo a una pista señalada con un nuevo poste que conduce a la Rectoria Vella, el que omitimos un poco más adelante. Siguiendo por nuestra pista llegamos a las primeras casas de Vacarisses y a la carretera. Solo nos queda seguir la carretera a la izquierda para llegar al punto de inicio. Fuente calle Codol (Vacarisses),

Salud y Montaña


13 noviembre 2024

CIRCULAR POR EL MACIZO DE SANT LLORENÇ DE MUNT Y L´ OBA (Terrassa.2)

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Circular por macizo de Sant Llorenç Munt y l´Obac (Terrassa 2)
Comarca Valles Occidental
Aparcamiento Restaurante. “L’Hípica”,  Font de la Misèria, Font del Sr.Ramon, Font de l'Alba, Font Can Guitard, Pozo de Glaç del Guitard.  Masía de Can Guitard (03-11-2024)
 

Nuevo recorrido por el Parc de Sant LLorenç i l'Obac en Terrassa (Vallès Occidental). Aunque Terrassa es un municipio  industrial, disfruta también de un paraíso verde que le rodea. Donde se incluyen más de 50 fuentes naturales. Nosotros seguimos con esta nueva salida por este municipio descubriendo, 3 fuentes míticas de la zona.

Punto de salida  Restaurante. “L’Hípica”,  situado en la  carretera B-122 dirección Terrassa-Rellinars, Km.1.

Al costado de la Hípica vemos el poste indicador Font de la Miseria, tomaremos este camino, justo a la izquierda se encuentra una antigua chimenea.

El camino en pocos metros pasará por debajo de la B-20(Ronda Nord). Continuaremos junto a una zona de huertos hasta llegar a un cruce de caminos donde y panel indicativo del Parque Agroforestal, y poste desvió hacia la fuente

La Font de la Miseria: El conjunto está formado por la fuente, una balsa de agua totalmente seca y un entorno propio de su nombre .Toda sombreada por una majestuosa higuera

Siguiendo con nuestro itinerario que presenta un recorrido variado por pistas y senderos  llegamos a la señalización del PR, siguiendo a la izquierda encontramos la Font del Senyor Ramón. Fuente con paredes de piedra, en su centro tenía al parecer alguna baldosa, de su parte inferior salen dos caños por donde se supone manaba el agua.  Junto a la misma hay un árbol en cuyo perímetro hay construido un banco de piedra suelta.

De  nuevo en el camino que nos llevó hasta esta fuente, seguimos el itinerario camino abajo en dirección a la siguiente fuente. Font de de l´Alba. Para llegar a ella nos dirigimos hasta la señal del PR, donde seguimos a la derecha hasta la carretera de Terrassa a Rellinars (B-122), pero antes de salir cogemos el sendero de la izquierda que lleva a la Font de l´Alba o Font l´Alber como también es conocida. Pequeña fuente que pasa casi pasa inadvertida al estar casi oculta entre matorrales careciendo de interés alguno

Dejamos la fuente y retrocedemos hasta la carretera que atravesamos vigilando por si pasa algún vehículo o bicicleta. Una vez cruzada seguimos por el camino que nos lleva a un poste informativo señalando a la Font del Guitard o de l'Om. Unos escalones excavados en la tierra nos ayudan a bajar, hasta el cauce del torrente donde se haya la fuente, que está formada por una estructura de piedra con cubierta redondeada de ladrillos que alberga en su interior la cisterna de captación. La pared principal queda tapada en su mayor parte por la acumulación de tierra.

El siguiente punto se encuentra a pie del camino, el pozo de Glaç del Guitard. Es el único pozo de hielo del término de Terrassa hecho en piedra seca. La primera documentación data del siglo XVII. Actualmente, sólo es visible la pared el resto está cubierto por la vegetación

Seguimos camino en dirección a la Masía de Can Guitard. Ejemplo de masía catalana, con su típico patio cerrado. Documentada por primera vez en el siglo XV.

Una vez visitada retrocedemos un trozo del camino donde nos desviarnos hacia la izquierda hasta salir a una explanada que se encuentra detrás de la masía y ubicación de un gran depósito de agua contra  incendios.

Seguimos a la derecha ascendiendo ligeramente. Y un centenar de metros después, empezamos a visualizar una curva hacia la izquierda, viendo la boca sur del túnel del Guitard. Túnel de fácil acceso pero con el riesgo de enchárcate los pies y zapatos si hay agua en su interior, por eso optamos por dar la vuelta a la montaña, encontrando la boca norte  del túnel.

Continuamos por el camino principal sin dejarlo y justo antes de llegar al desvió de la fuente Guitar seguimos en ascenso hasta llegar al mismo camino por el que habíamos bajado durante la mañana, llegando nuevamente al cruce de carretera B-122, que cruzamos nuevamente, Y  en el cruce de camino que va la Font de l´Alba, cogemos el sendero de la derecha, que en fuerte subida nos deja en el árbol señalado con el PR y que también habíamos visto anteriormente. Aquí seguimos a la derecha y sin dejarlo caminamos por el itinerario de inicio, que nos lleva nuevamente al restaurante   “L’Hípica”, dando por finalizada la ruta y últimas fotos de la localidad de Tarrassa.

Ruta con muchos desvíos y sin señalizar, por lo que se recomienda seguir la ruta con un GPS, sobre todo las persona que no conocen la zona

Salud y montaña