Seguidores

29 mayo 2024

CIRCULAR POR SUBIRATS

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Comarca Alto Penedés
Circular por Subirats

Castillo de Subirats, Les Flandes de los Casots, Masia Can Ros,
Casal de Acogida Fontsana.  26-05-2024


Domingo por la mañana, tomamos nuestro auto y salimos dirección Subirats. El Ayuntamiento se encuentra en la localidad de Sant Pau d'Ordal.  Población conocida como la Capital de la Viña y municipio más extenso de la comarca del Alt Penedès. Pero los campos de este extenso municipio no sólo están llenos de viñas. Los campesinos de Subirats se dedican también al resto de labranzas típicamente mediterráneas, destacando una por encima de todas: el Melocotón del Ordal.

En su  patrimonio arquitectónico de gran belleza, destaca el importante conjunto formado por el antiguo castillo de Subirats y el santuario de la Virgen de la Fontsanta, así como el pueblo medieval de Torre-ramona.

Subirats también está presente en la historia más reciente  de la pasada  Guerra Civil. Donde los historiadores locales  han documentado los hallazgos aparecidos hasta el día de hoy, relacionados con la Guerra Civil, y que se exponen en él, Centre d'Interpretació  de la Ultima Defensa de Barcelona (CIUDEB) , ubicado en la localidad Pago, (Subirats).

Esta base de datos recopila la información relativa a la memoria histórica  de los hechos ocurridos el 22 y 23 de enero de 1939, cuando los soldados republicanos construyeron fortificaciones a ambos lados de la carretera N-340 con el objetivo de ralentizar lo máximo posible el avance de las tropas franquistas hacia Barcelona. El debilitado ejército republicano resistió un par de días, lo que facilitó la salida hacia el exilio a muchos republicanos de la capital catalana.

Como siempre, la mejor forma de respetar estos espacios naturales es calzarse unas buenas botas y recorrer a pie los caminos señalizados.

Circular con salida desde el aparcamiento del Castell de Subirats. Este asentamiento se levantó según documentación histórica a inicios del siglo X y como uno de los primeros castillos construidos como parte del sistema defensivo del Penedés. El Conjunto está formado por dicho castillo fronterizo, y la iglesia románica de San Pedro del Castillo, donde se venera la imagen de la Virgen de la Font Santa. Una larga historia se esconde tras los muros del castillo,  Posteriormente fue ampliado en varias etapas  y destruido  durante la Guerra de los Segadores, 1640-1652. Cuenta con una imponente torre maestra de 19 metros de altura

Es un espléndido enclave de gran belleza exterior y punto de vista panorámico privilegiado del Penedès y de las montañas de Montserrat. Aunque hoy una fina niebla envuelve paisaje, dificultando una visión clara sobre  Montserrat.

Bordeamos todo el castillo por el solitario lugar  según se entra por su margen derecho hasta llegar la cruz gótica (Cruz de Termino), en este punto tomamos un sendero que avanza por debajo del muro descendiendo hacia el fondo del barranco, donde encontramos el poste (Ruta del mirador a pie), y continuamos por la carretera secundaria hacia la derecha, hasta llegar al  próximo poste indicador, desviándonos a la izquierda. La ruta se interna nuevamente por un sendero de ascenso pronunciado, y  aunque lo hacemos tranquilamente  es necesario tener un track para realizar la excursión, ya que apenas se ve alguna fita que otra durante la ruta, hasta llegar a:

Les Flandes dels Casots: Es una zona oscura y húmeda llena de vegetación, donde se han formado pasillos y túneles por el desprendimiento de una gran masa de piedra caliza, a consecuencia de la filtración por los viñedos del agua de lluvia

  Una vez lo cruzamos nos encontramos con unos pasamanos de cuerda que dan una mayor seguridad, a la salida. Una vez superado nos encontramos con los campos de viñas de l´Isidoro. Pasamos por entre las extensas viñas donde se produce  una variedad “Macabeu”. Es el principal responsable del complejo abanico de matices sensitivos del espumoso Original 1887.

Un poco más arriba vemos una mesa con bancos cubierta, donde se hacen catas de vinos y una bonita cabaña de piedra seca. Seguimos por este camino y al final hallamos un talud que hay que superar, hasta encontrar una pista que seguimos a la izquierda, sin otro problema llegamos a la Masía Can Ros, (S-XVII-XVIII), aunque  presenta estado de abandono, aún conserva el encanto de antaño. 

Seguimos con la ruta llegando a una desviación hacia la izquierda señalizada con una toma de agua de bomberos, nos incorporamos a ella, el camino ha ido descendiendo llegando a las instalaciones del  “Casal de Acogida Fontsana”. Desde este edificio se inicia un suave descenso, por un sendero empedrado que serpentea a largo de una corta ladera, donde la ruta, se despide con un pequeño mirador que al igual que un balcón, nos deleita con una hermosa panorámica  del Castillo. Siguiendo en descenso el sendero  nos lleva hasta la explanada del Castillo (inicio de salida,) donde damos por terminada esta ruta.    

¿Si Hemos conseguido que te guste?, déjanos tus comentarios.

 Salud y Montaña


08 mayo 2024

CIRCULAR POR SANT MIQUEL D´OLÈRDOLA

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINO
Comarca de l'Alt Penedès
Sant Miquel d'Olèrdola (Iglesia)-Ruta de les fonts-Cova de Segarrulls- Forns de Calç de Can Castellví- Conjunto Monumental d´Olérdola 05-05-2024

CIRCULAR POR SANT MIQUEL D´OLÈRDOLA

La ruta que seguimos este domingo optamos hacerla por alrededores del Parque de Olèrdola uno de los mejores parques naturales de Cataluña, que encuentra en las últimas estribaciones del macizo del Garraf, a caballo de las comarcas del Garraf y del Alt Penedès, tiene muchos puntos de interés como  el Conjunto Monumental  d´Olèrdola.

El kilómetro cero y punto de partida  de esta ruta es el aparcamiento del restaurante El Conill de Sant Miguel d´Olèrdola.

Nada más salir por la C/ De la Moreneta se encuentra la Iglesia de Sant Miquel d’Olèrdola, seguimos por  la C/ Josep Taradellas y Molinet, hasta un pequeño aparcamiento donde hay poste indicador e inicio de la ruta d'el Aigua, que transcurre a través del fondo del valle por un sendero donde hay que cruzar la riera. Dejamos el asfalto cruzando la riera. Los postes indicadores nos indican el camino a seguir en esta ocasión  hacia el Fondo del Vall.

El sendero deja paso a un camino más ancho por el que circulamos, hasta llegar a un sendero casi oculto por la maleza que se incorpora por la derecha, y que se hace de ida y vuelta. Sendero de difícil acceso y un poco complicado, aunque las fitas de piedra de vez en cuando van indicando el camino a seguir hasta lo más alto de los riscos de roca caliza donde se han formado huecos y pequeñas cuevas que han servido de abrigo al hombre desde la prehistoria como es el caso de la que visitamos  la Cova de Segarrulls. Se tiene que tener mucha precaución para evitar riesgos de todo tipo, ya que el desnivel que hay que superar no es precisamente sencillo y así, evitar sufrir algún accidente o imprevisto (Normas de las 3 PES: Precaución, Prudencia y Planificación

Durante el camino encontramos diversas barracas de piedras, fuentes y hornos de cal, encontrando primero la Font de l'Ametlló, situada en el interior de una gran roca que hace de cueva, en esta ocasión por su caño no brota agua, para visitarla hay  que desviarse del camino y hacer un ir y volver. En el sentido de la marcha y en el fondo de la Seguera una barraca de piedra. Un poste nos desvía haciendo de nuevo un ir y volver para visitar una nueva  fuente la Font de l´Avellaner, donde parte de la vegetación ha permitido el cultivo de viñedos. Llegamos a un panel informativo con vistas hacia las balmas Ximet  (escalada no permitida en las peñas).Fueron ocupadas por el hombre desde hace 7000 años.

 Un nuevo poste nos indica hacia el Forns de Calç de Can Castellví. Desde aquí tomamos un sendero que sube en dirección Pla dels Albats, donde la vegetación que rodea estas montañas es un claro ejemplo del clima mediterráneo monte bajo con algunos pinos y un suelo calcáreo típico de esta zona. Destacando permanentemente sobre el horizonte  la ermita de Sant Miquel

El sendero se une más arriban con un camino más amplio que nos lleva al Conjunto Monumental  d´Olérdola o Castillo de San Miguel de Olèrdola. Consta de un grupo de vestigios y construcciones que permiten seguir la historia del Penedés desde la Edad de Bronce hasta la Alta Edad Media. Vistas espectaculares hacia la Plana del Penedés.

Una vez finalizada la visita al conjunto monumental, nos situamos en el poste indicador Font de l´Alba, bajamos la escalera, hacia la barraca de piedra seca donde salimos a la carretera BV 2443, seguimos a la derecha unos metros por ella, hasta encontrar en su margen izquierdo un sendero, que nos acerca a un discreto y sombrío rincón donde se encuentra la Font de l´Alba, restaurada en 2019, anexa a la misma tiene una balsa, después de hacer una ida y vuelta salimos nuevamente al camino principal. Un poco más adelante, y situada en la cabecera del fondo de la Seguera, nos encontramos con poste del GR92-3, que seguimos hasta encontrar la última fuente la  Font de Fontanilles,  restaurada en 1965, anexa a esta una balsa de agua, en esta ocasión el vandalismo hace presencia con sus pinturas.

Un poste indicador señala que accedemos nuevamente a la ruta de l'Aigua seguiremos por el camino inicial por el Fondo de la Vall y que nos llevará hasta el núcleo de Sant Miquel d’Olèrdola (restaurante El Conill), final de la ruta.

Puntos de Interés en la ruta

Igesia de Sant Miquel d'Olèrdola
: De época prerrománica del siglo IX ampliada en el siglo XII. Rectoría de finales del siglo XIX.
Cova de Segarrulls: Descubierta en el año 1958. Es una cueva natural de unos 7 metros de profundidad, de difícil acceso. En su interior además de las  pinturas rupestre se han encontrado restos de cerámica, piedras pulidas y restos óseos, siendo utilizada como lugar para entierros ceremoniales. En 1998 van ser declarada  Patrimonio Mundial per la UNESCO
Forns de Calç de Can Castellví: la  instalación cementera más antigua de Catalunya, data del año 1899 activa hasta el año 1906. Aunque hoy en día está en estado ruinoso. Se puede ver que los anexos a la misma servían como vivienda de los trabajadores, establos y almacenes.
Conjunto Monumental  d´Olèrdola: Está formado por una serie de ruinas arqueológicas, declarado Bien Cultural de Interés Nacional y sedes del Museo d'Arqueología de Catalunya

En su visita se puede encontrar un poblado íbero fortificado y amurallado, una gran muralla romana, restos de una ciudad medieval de frontera, con iglesias prerrománicas y románicas (San Miguel y Santa María S-X), el castillo y tumbas antropomorfas excavadas en la roca.

¿Si Hemos conseguido inspirarte?, déjanos tus comentarios.

Salud y Montaña

 







03 mayo 2024

RUTA IDA Y VUELTA POR VALLIRANA II


RUTAS TRENKKING TROTACAMINO

 Por Vallirana II.
Comarca Baix Llobregat
Vallirana- Avenc dels Esquirols - Turo de l´Or- Coll del Pi de les Quatre Soques- Avenc de la Línia 01-05-2024

Gran día el del pasado 1/05/24 en compañía de mi habitual compañero de senderismo Jordi Castellsagué. Aprovechamos el festivo de ese día para hacer una ruta por la sierra del Ordal, dentro de la unidad del Garraf. Nos situándonos nuevamente en la localidad de Villarana, población cercana a Barcelona, en la comarca Baix Llobregat, para seguir descubriendo nuevos caminos en la zona

  La ruta de este festivo fue una  jornada, bonita e instructiva, como la anterior, encontrando lugares muy diferentes e interesantes como, espectaculares cavidades (simas o cuevas) que hacen de Vallirana un destino imprescindible para los espeleólogo, lugar idóneo para disfrutar en plena naturaleza y una opción perfecta para pasar una mañana al aire libre

Antes de empezar la crónica quiero reflejar, que es una zona de cueva/sima y si pretendéis visitar alguna de ellas es conveniente hacer caso a las señalizaciones y no salirse de los senderos señalizados para no tener ningún percance de caída, pues no tienen ningún tipo de protección ….Así que empezamos la crónica.

 Después de tener unos días de lluvia, amaneció un día con sol que nos dio la energía y el calor necesario para afrontar los caminos y senderos

Ruta de ida y vuelta, más tarde explicare como la hicimos de esta forma y no circular como teníamos pensado. Su origen y final es en la Calle Riu Flamisell, urbanización el Lledoner, (Vallirana), donde se puede estacionar sin ningún problema al ser una calle sin salida.

Una vez llegando a este lugar, abandonamos el asfalto y entramos en una zona húmeda y umbría, cogiendo el sendero hacia la izquierda, (No existe ningún indicador), para hacer una ida y encontrarnos primero la Avenc dels Esquirols, (es la más importante de esta ruta) y un poco más abajo el Avenç de la Ploma, donde hay que deshacer lo andado

De nuevo en el punto de salida nos desplazamos  hacia la derecha para buscar  el camino, Avenc de la Ullera, aunque también se puede hacer bajando directamente por Pont de l´Arcada. La reseña que hago es en sentido contrario a las agujas del reloj, dejando Pont de l´Arcada  para lo último y el motivo de hacerlo de esta forma.

El camino que seguimos en este tramo no tiene interés y la motivación es solo cruzarlo, por la Carena del Bosc Glaçat. Encontramos tres postes indicadores  1ºCarena del Bosc Glacat, 2º Pi de les Quatre Sogues, y el 3º Planes d´en Revetlla, los cuales seguimos por camino ancho, ofreciéndonos diferentes vista hacia Montserrat.

Más adelante bordeamos el Turo de l´Or, y seguimos viendo puntos interesantes de la ruta. Tomamos un desvío situado a la izquierda del camino  para hacer un ir y venir hacia el Avenc de la Linea. La zona es fácilmente identificable, ya que es por donde pasa una línea eléctrica. La cavidad la encontraremos cerca del desvío que conduce a la primera torre eléctrica. Está marcada con unos hitos de piedra a la izquierda

Poste indicador Planes  d´en Revetlla a la izquierda. Bajando por el camino hay que estar atentos para hacer un desvió a la izquierda de unos metros y encontrar sobre un árbol el letrero Pous del Isidre Cuscó en realidad son dos uno justo  al lado del otro.

Un poco más adelante encontramos en el margen izquierdo del camino los restos de lo que en su día fue una barraca de piedra seca.  Estas servían de cobijo de nuestros antepasados cuando hacía frío, lluvia y calor y también las utilizaban para guardar las herramientas agrícolas

Seguimos bajando por el camino hasta encontrar el desvío a la derecha del mismo  señalado con fita de piedra para hacer un ir y venir a la ruina de la barraca de piedra seca  y pozo de Peret Mila. Tenemos que salir nuevamente al camino principal para  buscar el que conduce al  Pont de l´Arcada. Esta ruta la empezamos  en sentido contrario a las agujas del reloj, para evitar  el puente de la Arcada en bajada ya que hay un tramo por una canal que puede presentar algún problema si la roca esta mojada (por precaución la haríamos de subida). 

De nuevo en el camino principal el trac me jugo una mala pasada pues no sé cómo lo consulte y en vez de seguir el camino a la derecha hicimos todo lo contrario, llegando nuevamente  a la barraca de piedra seca, dándome cuenta en ese preciso instante que el sentido que llevábamos era el mismo que habíamos hecho en la bajada, es por este motivo que el último tramo del Pont de l´Arcada, no lo pudimos hacer y terminar en una circular, haciendo la ruta de ida y vuelta, una lástima de no poder ver el segundo punto de interés Puente de la Arcada, en otra ocasión será…

Sin pena ni gloria seguimos el camino ya andado ahora en subida constante hasta llegar nuevamente al inicio de la ruta

Puntos de Interés:

El Avenc dels Esquirol:
Esta sima ya citada en el año 1909, pero  fue explorado por primera vez en 1950, los cuales fijan la cota de máxima profundidad en 202 metros, y una gran boca de entrada de 4x3.

Avenc de la Ploma: Aunque está bastante tapada por la maleza, está compuesta por un grupo de pequeños agujeros .La primera fue Localizada 1978, 24 m de recorrido y 12 de profundidad.

Avenc de la Línea: Explorado por primera vez en 1975, de boca rectangular unos 5 x 3 m y de bajada 9,20 m. Fue localizado por un miembro del grupo que trabajaba en la instalación de la línea eléctrica.

Pont de l´Arcada: Aunque no lo visitamos los reseño por ser de interés.

Se trata de un puente natural, hecho en la roca que se sitúa en el período cretácico. De unos 4 metros de altura a 7 de ancho

Datos obtenidos de páginas de internet sobre espeleología.

Sabias las diferencias entre cueva y sima

La cueva normalmente tiene un recorrido horizontal aunque ascienda o descienda algunos niveles. Están generadas  por distintitos elementos naturales: Erosión, ríos subterráneos, tubos volcánicos, etc… Y existe varios tipos kársticas, marinas, cuevas de hielo o glaciares, cuevas volcánicas…

La sima son cuevas o cavidades que descienden en vertical, algunas son muy verticales. Normalmente las simas son formaciones de roca calcárea que entran en las profundidades de la tierra a través de una entrada vertical, generalmente por un pozo y conectan con una cueva por el hundimiento del techo de la misma.

Salud y Montaña