Seguidores

27 enero 2025

CIRCULAR POR SANT MARTI DE RIELLS

   RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Sant Marti de Riells
Comarca la Selva,
Ermita Sant Marti de Riells-Masia Can Perarnau –
Gorg Negre-Gorg Clot del Infern-Castaños Centenarios-Ermita

 


El Montseny es un patrimonio universal y reserva de la biosfera, mosaico de paisajes mediterráneos, que lleva entre  su vegetación frondosa a descubrir en el curso de su riera la formación de saltos de agua e imponentes formaciones rocosas.

La villa de Sant Marti de Riells era muy conocida por el escritor Pere Ribot que se estableció durante años y que fue el lugar de inspiración de los versos y prosa que escribió. Junto a la ermita se puede ver un pedrón (piedra) con un verso de este escritor.

 Se accede a Riells por la carretera GIV-5521, una carretera de 6 kilómetros que nace en Breda y llega hasta la iglesia de Sant Martí de Riells. Su origen es románico,  ya se menciona en el año 878. Cogemos este lugar como punto de partida de esta ruta.

Se sale por la pista forestal  señalada con el GR-83 que marca el camino hacia el Canigó. Subiendo por la pista y hasta llegar al punto más alto de la misma nos encontramos  con diferentes arboles de hayas, castañeros y encinas... encontramos una pequeña bifurcación  donde el GR continua a la derecha por un  corto sendero que conecta con la riera donde se puede ver un pequeño salto de agua, y desde este punto hay que salir nuevamente a la pista principal,  lo mejor es evitar este corto sendero y seguir pista arriba por el camino de Riells a Santa Fe

Más adelante hay un desvió a la izquierda por donde se atraviesa la riera (hay colocado un pequeño tablón de madera para facilitar el cruce. Aquí se tienen dos opciones o seguir por este sendero que es el más habitual o por la pista en sentido inverso. Escogimos hacerla a la inversa. A pie de pista se llega a la masia en ruinas de  Can Perarnau. La construcción original era del S-XV, los restos de la edificación actual corresponde al S-XVII.

Seguimos pista arriba hasta encontrarnos con un camino a la derecha no señalizado, (como referencia tiene en su entrada unos troncos de madera cortados), se sigue por este camino hasta encontrarnos con otro que tiene unas fitas en su entrada, por el que seguimos. Pronto se empieza a escuchar el ruido del agua que baja por riera abajo, vamos a su encuentro para visitar el Gorg Negre, cuya cascada cae en una poza, se haya situado en un paraje de gran belleza y de una frondosa vegetación.

El Gorg Negre también tiene su propia leyenda: Can Perarnau donde vivía  Sebastià. Un día se subió hacia la poza negra, vio como la chica más preciosa que había visto nunca se sumergía en la poza. Se enamoró de ella al instante y corrió para verla de cerca, pero ya había desaparecido. Volvió cada día y la llamaba desde el borde de la poza, pero nada de nada… hasta que un día la mujer de agua apareció y aceptó casarse con él, pero le puso una sola condición: bajo ningún concepto, nunca podría revelar a nadie que ella era una mujer de agua o no la volvería a ver jamas. Sebastià fue la persona más feliz de Riells y junto a su mujer convirtieron Can Perarnau en una de las masías más ricas de los términos del castillo de Montsoriu. Un día, la mujer ordenó a los jornaleros que recogieran la cosecha aunque el trigo no estaba maduro del todo. Cuando Sebastià se enteró de que la cosecha se había cosechado a pesar de estar todavía verde, se enfureció con su mujer y, ante los jornaleros, le reprochó ¡qué podía saber, una mujer de agua, de cosechas! ¡Se había arruinado el trabajo de todo un año! La mujer no se defendió, tan sólo subió riera arriba, se zambulló en la poza y no volvió nunca más. Pocos días más tarde, una fuerte tormenta asoló el Montseny y estropeó todas las cosechas de la zona, excepto las de Can Perarnau, que ya estaban seguras dentro del granero.

Aquí es donde nosotros -por error- tiramos ladera arriba en vez de seguir el curso de la riera por el Camino de las Cascadas hacia el  Gorg  Clot del Infern. Llegando a un sendero bien marcado descendemos por el entre árboles de todo tipo, disfrutando de toda la esencia del Montseny.

Llegamos a un cruce el camino  guiados por la belleza del paisaje no podíamos marcharnos del lugar sin visitar Gorg  Clot del Infern. Rectificamos la ruta y cogemos  el curso de la riera hacia la izquierda. Durante un buen rato el sendero es un sube y baja bastante divertido y entretenido, flanqueado por acantilados, este camino por el interior de la riera  puede ser algo dificultosa en función de su caudal. Durante el ascenso pasamos por pequeños saltos de agua algunos preciosos y con doble salto. Unos pasos más adelante, después de cruzar la riera un par de veces nos encontramos el Gorg  Clot del Infern

Bonito salto como el anterior, como tenemos que regresar lo hacemos  por el mismo camino, hasta llegar de nuevo al cruce donde nos habíamos desviado, y seguimos con la ruta que teníamos marcada.  Continuando el descenso por la riera, llegamos  a la zona donde se agrupan varios Castaños Centenarios, de espectacular altura y amplios troncos.

 A, final del sendero hay que cruzar la riera, por el paso que reseñe al principio y salir a la pista por donde habíamos pasado en la mañana camino de Riells a Santa Fe, seguimos por el hasta llegar nuevamente a la Ermita de Sant Martí. Final de la ruta.  

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

Salud y Montaña



20 enero 2025

CIRCULAR POR SANT JULIÀ DE RAMIS

 RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Sant Julià de Ramis
Comarca del Gironès   19-01-2025
Sant Julià de Ramis – Castellum Fractum- Poblat ibèric de Kerunta-Església dels Sants Metges- Cau de les Goges- Sant Julià de Ramis

Esta semana nuestra ruta se situada en los alrededores de Sant Julià de Ramis (Girona). En su montaña de  Sants Metges se haya el antiguo poblado Ibérico de Kerunta, posteriormente ocupado por romanos hace 2000 años. Es por lo que se considera el posible origen de la Ciudad de Girona. En esta montaña también se concentran  otras historias de la zona: con una cueva prehistórica, restos romanos, una iglesia del s. XI y una fortaleza del s. XIX modernizada

Ruta por el Gironès, con inicio y fin en el Ayuntamiento y la Parroquia de Sant Julia de Ramis, desde donde se sigue  por la C/ Mayor  y se toma pista asfalta del Veinal dels Sants  Metges. Se sube por ella progresivamente hasta  llegar al Castillo de Sant Julià, fortificación de finales S-XIX. Los hermanos Rocas lo han convertido en unos de sus proyectos gastronómicos denominado Esperit Roca formado por un hotel y un restaurante de alto lujo.

Unos metros más adelante hay que desviarse a la derecha para llegar las ruinas  del asentamiento íbero Kerunta. Fue establecido en el siglo V a. C. y perduró hasta el siglo I aC. Posteriormente los romanos construyeron uno de sus Castellums (pequeño campamento fortificado), dada la importancia estratégica de la montaña, ya que ocupaba el recorrido de la Via Agusta. Actualmente se encuentra en proceso de excavación arqueológica

Desde las ruinas sale un camino con varias mesas de picnic que se adentra en el bosque, a los pocos metros está la iglesia románica  dels Sants Metges, del S-XI, con modificaciones de los siglos XVII y XVIII. Según explica la leyenda, el sepulcro que se conserva del siglo XII pertenecía a uno de los soldados que colaboraron con Carlomagno en la liberación de Girona. Junto a la iglesia la masía Can Botás, actualmente rehabilitada y convertida en un bar y equipamiento culturar que tiene unas increíbles vistas panorámicas desde de sus terrazas.

Situados en la entrada seguimos unos metros hasta encontrar un desvió a la derecha sin señalizar, es un camino amplio que no se abandona hasta llegar a los restos de un poste que en su día estaría señalizado pero actualmente no indica señal alguna. Y es en este punto donde hay que desviarse hacia izquierda por un bosque de castaños y robles, camino que no hay que dejar en ningún momento hasta llegar al  puente de la N-II, donde se encuentra el curso rio Terri.

El camino va a desembocar en una pista que una vez cruzada se sigue de frente a través de los frondosos paisajes de la Ribetas del Baix Ter, junto al rio Ter.  Su función ecológica y paisajística, está incluida en un Espacio de Interés Natural, como Reserva Natural de Fauna Salvaje según información de los diferentes paneles.

Hay un trecho de camino  paralelo al Canal Sant Jordi, este permite el regadío de buena parte del margen derecho del Ter,  el camino sigue hacia la izquierda. Un poco más adelante se encuentra un desvió hacia el Cau de les Goges (que se hace de ida y vuelta). Cavidad con dos entrada que alojo el primer  yacimiento arqueológico Solutriano conocido en Cataluña aproximadamente de hace 18.000 años.

 De esta cavidad dice la leyenda que esta cueva había sido vivienda de las gozos, seres míticos femeninos similares a las mujeres de agua. Cuentan que las abuelas de la comarca decían a sus nietos: “A toque de oración, hacia casa, no sea que se encontrara cerca del Gorg Blau y las gozas os tiraran dentro de su madriguera”.

Se vuelve a pasar por debajo de  la carretera N-II  y siguiendo la pista por la orilla izquierda del Ter, a pie  del camino se encuentra la capilla de Sant Vicenç de les Roquetes, capilla románica establecida como canónica agustiniana en el siglo XII. Tras su extinción en el S-XV, esta utilizada como anexo a la masía  Can Sant  Vicente.

En estas tierras todavía se conservan  vestigios de las trincheras que fueron cavadas en 1936 por el ejército Republicano  para evitar que el ejército Franquista cruzaran el rio Ter.

Nos desviamos de la pista principal para ir hasta la formidable masía de Ca l'Arnau, masía reformada y dedicada a Turismo Rural.  Fue un punto estratégico de los republicanos pues en sus alrededores tenia organizado su campamento. 

Continuamos por este camino (Camino  de les Coves), hasta llegar nuevamente a la capilla  Parroquial de Sant Julia de Ramis. Dando por finalizada esta ruta.

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña

                    


13 enero 2025

CIRCULAR POR SANTA CECILIA DE VOLTREGÀ


RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
Circular por Santa Cecilia de Voltregà
Comarca de Osona

Sant Martí Xic (Castell de Voltregà) 100 Cims FEEC – Casanova de Dalt –
Cingle de Puigpelat - Gorg Negre - Riera de Sorreigs

Somos unos amantes de las rutas por la naturaleza. Nos gusta hacer excursiones y descubrir rincones bonitos rodeados de bosque, y si puede ser, también de agua. Por eso hoy quiero redactaros una de las rutas que más nos ha impresionado y que más hemos disfrutado. El Gorg Negre de Santa Cecília de Voltregà. Y para ello nos trasladarnos a:


Santa Cecilia de Voltregà
. Municipio de la comarca de Osona (Barcelona), situado en el valle de la riera de Sorreigs, junto a la sierra del castillo de Voltregà. La intención de esta ruta en un principio es EL  Castell de Voltregà y  llegar al Gorg Negre. El camino está señalizado con marcas amarillas y blancas (PR), rojas y blanca (GR) y variados postes informativos.

 Aparcamos el coche en Santa Cecilia de Voltregà  y comenzamos a caminar por señal PR-C 49 en ascenso por asfalto que rápidamente dejamos, iniciando así una subida en principio por pista pero que al llegar a la Font del Clos, se convierte en sendero. Llegamos a un punto donde podemos ver unas excelentes vistas de la Miranda, comenzamos a rodear la montaña para encontrarnos con el refugi-mirador, una bauma con unas vistas a la plana de Vic increíbles.

Pasada una escalera con una baranda de madera encontramos con un panel indicador que  indica la dirección que tenemos que seguir, Sant Martín Xic (843 m), se encuentra bajo las ruinas del castillo de Voltregà. Documentada ya hacia el 1097 y tuvo la categoría de parroquia hasta el siglo XIV.

Subimos la última rampa por unas escaleras de piedra para llegar a la cima del Castell de Voltregà (859 m) y (100 Cims FEEC). Es un Castillo de los más antiguos del condado de Osona, que aparece en documentos del año 902. Su estado actual de conservación es ruinoso.

Nuevamente situados en la explanada de la ermita Comenzamos a bajar seguimos un cartel de madera que pone "Volta al Castell, según vamos bajando se llega a la Font de la Casanova de Dalt. Rincón que forma una bucólica estampa formado por la fuente, la cisterna, un rinconcito con mesa y dos bancos para sentarse, la balsa tiene una gran encina en posición horizontal que sombrea el entorno.

El camino es agradable y cerca se observa la Casa Nova de Dalt. Esta data del siglo XVIII y su estado actual es en ruinas. Frente a ella poste del GR3 y poco después llegamos al Cingle de Puig Pelat, otra de las grandes sorpresas que nos tiene preparada esta ruta. Seguimos avanzando hasta llegar a Puig Pelat, complejo hípico, más adelante y a pie del camino poste  indicador y un cartel con el nombre de la fuente que se haya en el lugar Font de Puig-Pelat, inscrita tiene un verso  el que dice así: "Bajo los riscos de Gorg Negre se ven danzar, aguas en la Font de Puigpelat, brujas en el cielo nublado.” Y desde este punto nos dirigimos al Gorg  Negre, según un cartel que encontramos. Dejando  al margen izquierdo la casa rural Pujolis.

Vemos un poste en madera a pie de camino que indica la ruta a seguir hacia el Gorg  Negre, lo omitimos y seguimos por el camino indicado hacia el Mirador. Desviándonos más adelante al llegar a un cartel informativo, tras una corta subida un nuevo cartel en madera sobre un árbol indica hacia el Gorg Negre y Font de la Gorga Blava. Seguimos esta dirección por un sendero estrecho que pasa por una pequeña balma, donde una cuerda facilita el paso por su punto más estrecho. Llegamos a la Font de la Gorga Blava, pasada esta se cruza la riera  de Sorreigs, (no será la única vez que la crucemos), en una roca se ve una señalización que pone Gorg Negre y otra sobre una tablón en un árbol. Seguimos por dentro de este encajonado lugar llegando a un punto donde un tramo recorre unos metros de piedra para salvar la riera, para ello hay un cable  de acero en la pared, que facilita el paso. Aquí hay que decidir sobre tres opciones. Si continuar por el cable (si tienes suerte y buen equilibro no te mojaras los pies), la segunda descalzarse y remontar la riera y la  tercera  cruzar la riera al otro margen, (valorando siempre el curso de agua que lleve la riera.) Decidimos la tercera opción ya que el cable no nos dio muy buena pinta, aunque no estuvimos exentos de mojarnos un poco el calzado en la opción escogida.   

  Seguimos el sendero entre árboles y rocas y nos encontramos de frente con el impresionante Gorg Negre. La verdad es que se encuentra ubicado en un lugar remoto, pero después de tanto esfuerzo para llegar al lugar no nos vimos recompensados debido a la escasez de agua.

Por algunos lugares que hemos realizado rutas nos hemos encontrado con algunas leyendas, en esta ocasión la leyenda popular dice: que cerca del Gorg Negre, hay un lugar conocido como la plaza de las brujas. Era el punto de reunión de las brujas de la comarca, y cuando querían hacer daño a los campesinos de los pueblos cercanos, hacían sus sortilegios y provocaban que del Gorg Negre salieran las grandes tormentas y chubascos que, en muchas ocasiones, acababan con las cosechas, echándolas totalmente a perder. La ofensiva para evitar estos malos encantamientos era llevada a cabo por los curas del pueblo que bendecían aquel lugar con agua bendita. Para que no h

Volvemos sobre nuestros pasos, hasta el primer cruce del camino,  saliendo nuevamente a la pista continuando por ella PR. La pista por donde seguimos la ruta tiene varios tramos también inundados, tendremos que cruzarla tres o cuatro veces más, hasta llegar a un tramo de carretera, que conduce al punto de salida. .

La ruta se puede ampliar con un trayecto hasta el Mirador pero nosotros ante la falta de agua lo omitimos.

¿Si Hemos conseguido que te guste?, déjanos tus comentarios.

 ***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracks y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


06 enero 2025

CIRCULAR POR MAÇANET DE LA SELVA

            RUTAS TRENKKING TROTACAMINOS
     Circular por Maçanet de la Selva
Comarca La Selva 05-01-2025

Aparcamiento Maçanet de la Selva-Turó d'en Roure-Turó de Xarabau-Turó de Puigmarí -Turó d'en Badià-Turó del Renegat-
Castell Torcafelló-Mas Can Roure-Maçanet de la Selva.

En Catalunya cuando se habla de volcanes, todo el mundo piensa en la Zona Volcánica de la Garrotxa, pero hay otra parte desconocida en la comarca de la Selva, donde también los hubo, con la diferencia de que estos otros eran subacuáticos. Antiguamente, esta zona se encontraba bajo las aguas de un gran lago, cuyo último vestigio es el lago de Sils.

Visitaremos, seis, de todos ellos, cabe destacar el turó de Sant Jordi, donde se puede ver las excavaciones del castillo de Torcafelló y el turó de Puigmarí, con torre de telegrafía óptica civil, y también una de las 100 cimas incluida en el reto de la FEEC.

Punto de salida y llegada  C/ Avenida Paises Catalanes (Polígono Industrial Can Roure), Macanet de la Selva. Nos dirigimos al primer palo informativo Rutes dels Turons, vamos siguiendo esta ruta por un bonito camino de tierra en ligera subida  siguiendo las señales de pintura rojas. Primero llegamos al Turó d'en Roure (170m), está marcado por un pequeño montículo de piedra y atado a un árbol un palo. Aunque la altura no es excesivamente alta ya se puede disfrutar de las vistas. Señalizada con diferentes postes continúa la ruta bordeando un depósito de agua, hasta llegar al puente  de la AP-7 que se cruza  Los postes informativos van indicando hacia el Turó de Puigmarí, se deja en el  margen izquierdo la masia Can Pradell de Mili, pasada la misma nuevo poste hacia Turó de Puigmarí, omitimos este desvió que por pista se dirige a la cima que es una ascensión más directa. Continuamos recto según la señal de madera colocada sobre el tronco de un árbol Turo den Xarabau

Desde este punto se debe estar atento a los numerosos desvíos que se deben hacer, pues hay un montón de senderos y caminos más o menos entrelazados entre ellos, que no están señalizados aunque en algunos se ve alguna Fita de piedra. En uno de estos desvíos tendremos que hacer una ida y vuelta para llegar al Turó de Xarabau (183 m.) Cumbre como la anterior que no tiene nada de particular está marcada  con una base de cemento donde al parecer ira colocado algún punto que lo identifique, detrás un palo que sujeta una bandera.

De nuevo en el camino llegamos al objetivo principal de esta ruta el Turó de Puigmarí (237 m). Unas de las colinas de origen volcánico. En ella se encuentra una Torre de Telegrafía Óptica. Su construcción es del Siglo XIX, (rehabilitada recientemente), fue construida para favorecer la comunicación en 1844, de la línea de la costa catalana, tenía asignado el número 212. Permite tener una excelente vista de Maçanet y la comarca.

Desde la cima y bajando  hacia la cadena que corta el camino, atravesamos la pista y seguimos de frente, continuamos camino siguiendo los postes que encontramos sucesivamente y pinturas rojas.

Nos dirigimos hacia otras colinas, primero haremos el Turó d'en Badià, (165 m), sin más identificación que nuevamente una base de cemento en construcción, después el Turó del Renegat (177 m), con una base de piedras sueltas que sujetan un tubo de hierro con una bandera. Desde esta cima enlazamos con una pista que lleva a un cruce de caminos. Para subir Turó de Sant Jordi se tienen dos opciones o bien por la pista o por el indicador que dice “camino recomendado” al Turó de Sant Jordi (175 m), y  ubicación de la Capella de Sant Jordi S-XV  y el Castillo de Torcafelló  S-XII (188 m)

La primera noticia del castillo es del año 1106, en la actualidad, se conservan los restos de la muralla y una capilla gótica dedicada a Sant Jordi. Fue  restaurado a partir de 1988. Es un mirador privilegiado, con panorámicas de 360 grados, de la que podemos destacar el Montseny

Visitado el mismo iniciamos la bajada pero en esta ocasión por la pista que  pasa junto al  Mas Can Roure. Son conocidos varios pergaminos que mencionan la masía, uno de los cuales data de 1188. Sobre su fachada destaca un impresionante reloj de sol. En los últimos metros de la ruta llegamos nuevamente a la  C/ Avenida Paises Catalanes dando por finalizada la ruta.

La  ruta no presenta dificultad alguna, no obstante esta actividad relacionada con el presente track queda bajo la responsabilidad de la persona que la realice. La información facilitada es mera referencia unipersonal sobre la misma.

 Salud y montaña