Seguidores

30 marzo 2025

CIRCULAR POR PALAFRUGELL (Girona)

                                 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING

Circular por Palafrugell (Girona)
Comarca del Bajo Ampurdán
Palafrugell, Sant Sebastià, Llafranc, Calella, Palafrugell.
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9
 

Hay dos Cataluñas, la metropolitana y la rural. Ambas muy diferentes y las dos con encanto. Este domingo  viajamos a la Costa Brava. Es una ruta de poco más de 12 km, donde  las vistas panorámicas son extraordinarias del Baix Empordà, donde se mezclan el interior (camino de los ermitaños) con la costa (camino de ronda). Un tesoro escondido en la hermosa Costa Brava, que permite disfrutar de la tranquilidad del paraje y de calas recortadas, pequeñas playas y vistas panorámicas impresionantes. (Si la ruta se te queda pequeña  en verano podrás Asistir a la Cantada de Habaneras de Calella).

Iniciamos la ruta en Palafrugell, C/ Del Bruguerol, se baja hasta la C/Av.de García Lorca, con dirección a la comisaría conjunta  del Mossos d'Esquadra/Policia Local. Pasada esta hay un poste indicador hacia Sant Sebiastià, se sigue el sendero local, pintura blanca/verde, que ira indicando el camino de la primera parte.

Más adelante dejamos el asfalto por un camino de tierra a la derecha (Cami dels Plans). Encontrando la Masia Can Bullers, se sigue por el camino  hasta salir a la carretera GIV-6591, que se coge a la izquierda, dejándola  más adelante por el camino que sale a la derecha y Siempre siguiendo la pintura y los postes indicadores que iremos encontrando, pasando junto a  la fuente de en Plaja, y un poco más adelante las instalaciones de una hípica. El sendero  sale a una urbanización, ahora por diferentes calles y siempre de frente con una subida importante hasta encontrar una escalera a mano izquierda que nos introduce en el bosque donde se enlaza a mano derecha con el GR-92, tenemos las primeras vistas sobre el litoral con sus acantilados.

Llegamos uno de los acantilados más impresionantes  y privilegiados de la Costa Brava. A 156 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Conjunto Monumental de Sant Sebastià de la Guarda. Está formado por los restos de un yacimiento íbero del siglo VI aC, una torre de vigilancia “Torre de Guaita” del año 1445, una ermita y hospedería y el faro más potente del litoral de levante de la península del año 1857, desde su mirador, se pueden contemplar las vistas panorámicas de Calella y de Llafranc

Siguiendo el GR se sale a un tramo de carretera asfaltada bajamos hacia Llafranc,  donde en su más céntrica playa aún se pueden ver sobre la arena las barcas de los pescadores. Continuando por el paseo de Cipsela y por la calle de Francesc de Blanes, se llega a las escaleras de Garbí, subiendo por ellas, continuamos por el camino de ronda, pasando por la Torre de Calella que tenía dos objetivos de defensa y de vigilancia para prevenir ataques  de los piratas, durante la Guerra Civil se usó con prisión. Su construcción data de siglo XVI, entre 1597 y 1599

Siguiendo el camino de ronda, camino que utilizaban los contrabandistas y agentes de vigilancia, hoy en día recuperado como ruta de senderismo, conectamos con Calella de Palafrugell  antiguo pueblo de pescadores hoy turístico por su encanto y sus bonitas playas. Atravesando el paseo marítimo de esta población continuamos por la calle de Bofill y Codina,  entrando al casco urbano de Calella de Palafrugell, con sus estrechas calles como: Les Voltes, De Pirroig, De Terrús, De lÁlguer, Paseo de la Torre  y casas con luminosas fachadas blancas nos lleva a encontrar la carretera  GIV 6546, circulando por el lateral de tierra se llega a la Plaza de Josep Pallach (Palafrugel), y siguiendo a la derecha llegamos al inicio y final de esta ruta.

Hasta aquí el resumen de esta ruta. Esperamos despertar vuestra curiosidad y os animéis a descubrir esta zona en alguna de vuestras futuras salidas.

  ¿Hemos conseguido que os guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña


23 marzo 2025

CIRCULAR POR CAN RUTI (Badalona)

 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING

Circular por Can Ruti (Badalona)
Comarca del Barcelonés

Badalona: Sant Crist de Canyet-Turó d'en Boscà-Pomar-Turó de Miravitges-Turó de l'Home-Font del Goig-Turó d'en Seriol-Canyet
          https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9

El pasado domingo fuimos a hacer una ruta circular de aproximadamente 10 kms, sobre la sierra de Marina en Badalona. Donde predomina la vegetación típicamente mediterránea como el encinar y el pinar, ofreciéndonos las grandes vistas sobre la comarca del Maresme y el barcelonés, dentro de un ambiente rural, encontrándonos  con masías,  yacimiento ibero.  A pesar de que  el clima no acompañaba,  sólo cayeron cuatro gotas y la visibilidad  sobre las comarcas no se vio afectada.

Aunque en la ruta se hacen algunos sectores marcados con SL-C142, SL-C150 y GR-92, es indispensable el GPS o llevar activada la navegación en la aplicación Wikiloc.

La ruta comenzó y terminó en la iglesia de Sant Crist de Canyet, iglesia situada en el barrio Canyet, construida entre los años 1946 y 1951.  Siguiendo por las calles Can Campany, Del Cep y de la Vinya buscamos el camino que nos llevará  al Turo d´en Folc y al Turo de Boscà, en este lugar se encuentran los restos de un yacimiento ibérico del siglo IV aC (está cerrado al público).


Seguimos la ruta e iremos subiendo hasta salir a la Carretera de Can Ruti vamos hacia el valle de Pomar; donde hay que desviarse al llegar al plafón informativo Can Miravitges, durante el camino pudimos conocer de cerca el patrimonio arquitectónico  de la zona , como las masías de Can Boscà, Can Cabra, el castillo de Gotmar (masía fortificada del año 989), actualmente recinto para eventos, Ca l'Arquer  (Masía del siglo XII) actualmente alojamiento rural y  Can Miravitges (Masía de origen medieval que fue muy reformada al final del siglo XVII y principio del XVIII.). Actualmente alberga un museo y  la Escuela de Naturaleza Angeleta Ferrer.

Tras realizar un  desvió a la derecha subimos al Turo de Miravitges, es una pequeña elevación  (154 m), donde se hayan los restos de una curiosa construcción,  rodeada de vegetación impidiendo las vistas del entorno. Se bordea la central eléctrica Can Ruti que abastece al centro médico; Bajamos a la fuente del Pop. Visitada la fuente, se inicia una subida bastante fuerte siguiendo el tendido eléctrico hasta encontrar  el poste indicador SL-C 145), se realiza un desvió a la derecha para hacer una ida y vuelta al Mirador Vall de Montalegre, punto elevado donde se pueden disfrutar de unas vistas increíbles Siguiendo el sendero se llega al Turo de l´Home (348 m). Todo el rato disfrutando de buenas vistas al barcelonés, al mar y al Maresme.

Seguiremos por la cresta hasta bajar de nuevo hacia Can Ruti (Fundación Josep Carrera), pasada la señal del GR-92, se coge el sendero a la derecha para ver la fuente del Goig. Al salir del sendero, se coge la pista a la izquierda señal PR, y nos dirigimos al Turo d´en Seriol (278 m), desde esta cima se inicia la bajada por el torrente Pregon, hasta salir al cami de la Font de l´Amigo, pasando por la Bassa de Fregons. Cruzada la carretera BV-5011 se entra en la finca Mas Oliver, y pasado el puente del mismo nombre,  entre  huertos y viejas masías se llega a la capilla del Sant Crist de Can Ferrater. Construida durante el siglo XVIII en estilo barroco, ahora en proyecto de restauración. Y pasada la ermita llegaremos de nuevo a la iglesia parroquial del Sant Crist de Canyet.

¿Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.

***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativas, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña




02 marzo 2025

CIRCULAR POR PINEDA DE MAR (Barcelona)

 RUTAS TROTACAMINOS TREKKING
Circular por Pineda de Mar (Barcelona)
Comarca del Maresme

Pineda- Ermita de Sant Jaume- Ermita Sant Rafael- cima de Montpalau-Can Marqués- Font de Ferro- L’Ermita de la Mare de Déu de Gràcia- Capilla de Sant Antoni
https://trotacaminos-andres.blogspot.com/-https://www.facebook.com/trota.caminos.9

Podríamos decir que en el Maresme hay dos tipologías de poblaciones: aquellas que viven junto al mar, y las que se encuentran a unos pocos kilómetros en el interior, rodeadas de pequeñas elevaciones montañosas y bosques. La ruta de este domingo la hacemos entre los verdes de la sierra  de la localidad de Pineda de Mar (Barcelona). Nuestro objeto es la cima del Montpalau, cims de la Feec. Indispensable GPS o llevar activada la navegación en la aplicación Wikiloc.

 Nuestra ruta recomendada de hoy comienza y termina en el parking público ubicado en la C/  Llevant (Pineda de Mar). Nos adentramos en el pueblo con dirección a la N-II, la que cruzamos por el paso inferior, para seguir por la C/ Extremadura hasta llegar al poste informativo indicado hacia el objetivo de esta ruta Cima del Montpalau, iremos combinando tramos de asfalto, con pista  forestales, así como senderos. Al principio por una pista ancha  que seguiremos hasta encontrar la:

Ermita de Sant Jaume.- Pequeño edificio de siglo XIX. En el 1936 fue quemada y restaurada en 1942. (Propiedad Privada).

Desde este punto seguimos el SL-C-101, señalizado mediante unas marcas características consistentes en una raya blanca sobre otra verde, hemos encontrado la Alzina de la Torre de San Jaume y cruzada la autopista por un túnel el Pi de Can Martorel. Seguimos por un estrecho sendero hasta llegar a la explanada de Can Martorell  y a pie del Cerro de Montpalau encontramos el segundo punto de interés de esta ruta: Ermita Sant Rafael Construcción de 1908 de estilo románico. En 2012 fue saqueada, desde entonces su estado de abandono, cada vez más evidente debido al  vandalismo. La última restauración es del 2013.

En este punto nace un sendero señalizado y después de una fuerte, pero relativa y corta subida, llegamos  a la cima de Montpalau (267 m) donde se ubica el Castell de Montpalau, construcción del siglo XV, gran parte del castillo está en ruinas

Desde la cima cogemos dirección al  Coll dels Altar seguimos el PR-C-156, pero se abandona por un estrecho sendero hasta llega a una pista y nuevamente la señal PR-C-156 la que nos dejara en la riera de Pineda donde se encuentra el horno de cal de Can Marqués (posiblemente construido entre los siglos XI - XIV) y reconstruido en el 2009. A escasos metros está el restaurado molino harinero de Can Marqués, construcción del siglo XIV, detrás del mismo se sitúa la balsa que recoge el agua a través de una canalización.

Avanzando un poco más llegamos al bonito lugar de la Font de Ferro (Una mina de agua ferruginosa bien conocida en la comarca), a pocos metros hay pequeño acueducto romana siglos II-III).

Cruzado el puente de madera seguimos hacia Pineda, por un sendero típico mediterráneo que se ira alternando a lo largo de este tramo entre pinos, chumberas, algarrobos, etc. Cruzamos nuevamente la autopista pero esta vez por debajo del viaducto, dejando entrever la antigua cantera de Montpalau.

La subida al Cerro de la Guardia se hace por un sendero estrecho, con una subida bastante arenosa que recorre entre las raíces de los árboles que lo rodean y con mucho desnivel. Encontramos un cartel de madera señalando la subida y posteriormente al llegar a las casas  de las afuera de la Urb. Pinemar  un poste con dirección Circular a la Guardia 2, que deja en lo más alto del Cerro de la Guardia (240 m).Compuesto por un tablón informativo. Desde su atalaya  Vistas al Castell de Palafolls, al parc del Montnegre y el Corredor, al Montseny, a Pineda y Calella).

Iniciamos la bajada hacia el Turo de Can Vidal y la Fuente del Boter, desde la fuente seguimos las indicaciones del poste hacia Pineda, encontrando un monolito de piedra en forma de pirámide Pins del Poete y  L’Ermita de la Mare de Déu de Gràcia. Fue construida en el 1715, a destacar de esta ermita su mosaico alegórico de las montañas y el mar, acompañado de la imagen de la Virgen que preside el presbiterio.

Salida N-II,  circulamos por ella, para entrar a Pineda por la C/ Sant Antoni  donde podemos ver la Capilla de Sant Antoni.  Documentada a finales del siglo XVII, fue un lugar de acogida y  hospitalidad de los visitantes que llegaban por el camino real. Más adelante, podemos ver el campanario de la iglesia barroca de Santa María. Dirigiéndonos desde la plaza de Cataluña por diferentes calles  llegamos al final de la ruta.  Parking situado en la  C/Llevant.

Hemos conseguido que te guste?, si es así, déjanos tus comentarios.***Todas las publicaciones han de ser consideradas con carácter meramente informativo, por lo que queda bajo la responsabilidad de quien utilice los tracs y comentarios, ya que no se puede garantizar la precisión absoluta

 Salud y Montaña