14/04/2019

Tras la pausa, dejamos atrás la Torre del Moro, y en el próximo
poste seguimos dirección a La Polla-Rosa/Salomón.
Descendemos por el sendero hasta llegar a un cruce donde un cartel indica Abocador Clausurat, en este punto lo
abandonamos y seguimos hacia la derecha hasta un nuevo cruce… es la pista Cami Nou de la Polla Rosa. Un cartel
informativo nos indica las diferentes construcciones de piedra seca que podremos
encontrar durante este itinerario como son “Las
cabañas o barracas de piedra seca, muros o márgenes de piedra seca y estructura
para aprovechar el agua”. Seguimos a la derecha con dirección a Bràfim ahora vamos caminando junto a
campos de viñedos. 400m dejamos la pista, y nos dirigimos hacia la derecha por otra
pista de tierra, pasando por junto a una finca dedicada al cultivo de vid casa de la Polla Rubia. Seguimos por
ella hasta encontrar un nuevo desvió a la izquierda que no está señalizado,
pero como referencia hay una placa de “Área
Privada de Caza T-10.013”, dicho desvió
nos lleva nuevamente hasta el rio Gaiá
por donde cruzamos. Esta pista nos llevará al pueblo de Brafim, dando por finalizada y tras 14,200 km de recorrido la ruta
de este domingo.
Siguiendo con el proyecto de hacer los 2x100 Cims de la
Feec, en esta ocasión realizamos una ruta entre campos de cultivos en la
provincia de Tarragona. Ruta fácil, sin dificultad técnica y bien indicada para
realizarla sin prisa a la cima de la Tossa
Grossa de Montferri. Con unas vistas privilegiada desde la Torre del Moro,
de la zona de la Serra de Montferri en la comarca de Alt Camp y visitando
también el pueblo de Montferri.
APROXIMACION. Autopista AP-7 hasta coger la salida AP-2 Km, salida
11 (Vilarodona-Valls) tomamos C-51 dirección TP 2031 llegaremos a Bràfim
(Tarragona)
Punto de salida y de llegada. La villa de Bràfim (236 m). - Las calles son estrechas y
desiguales y centra la población alrededor de la iglesia parroquial de Santiago de Bràfim, edificio de
transición del gótico tardío al barroco, fue construida a finales del
siglo XVII
Estacionamos los vehículos en el parking que hay en la Plaça
Portal, parte trasera de la Iglesia. Salimos por la Avenida de Loreto junto al
Colegio Sant Jaume, pasado este giramos a la derecha, por pista asfaltada, dejando
a nuestra derecha un antiguo lavadero, y siguiendo hacia la izquierda, nos
dirigimos hacia la ermita de la Virgen
del Lloret. -La actual es de Estilo Neorrománico, construida entre 1889-1892,
después de derribar la primitiva del S-XVII.Esta declarada Bien cultural de
interés local.
Continuamos el camino por su parte trasera siguiendo uno de
los itinerarios saludables, el camino nos lleva cruzar el rio Gaiá por un puente de madera habilitado… y entramos en la
población de:
Montferri (229 m).
- En el núcleo más antiguo, que se encuentra alrededor de la iglesia parroquial de San Bartolomé
data del S-XIII, algunas casas conservan arcos góticos, como Cal Vidal, en la
calle Mayor, y el Horno del Blai, antiguo horno y ahora bodega, en la plaza
Mayor. Del recinto amurallado (al menos desde el 1256) quedan dos
portales, únicos restos.
Salimos en Montferri por la C/ Plaza de la Iglesia al final
de la misma giramos a la izquierda por un sendero que nos dejara en la rotonda
de la carretera T204 desde donde llegamos al
Santuari de Montserrat
(240 m). - Obra de estilo modernista que fue proyectada por
el arquitecto Josep María Jujol, a
imagen y semejanza de las montañas de Montserrat. Está
ubicado en la cima de la colina de Corralet y se inició en 1926 y finalizado a
finales del S-XX. Anexo al edificio se encuentra la Cueva de Montserrat
Situados nuevamente en la rotonda, y siguiendo el sentido de
la circulación saldremos por la segunda salida hasta el final de la misma donde
giramos a la izquierda es la C/ Mayor, poco a poco se van notando sus márgenes
abandonados y que la misma no tiene salida, pero antes de llegar al final y por
su margen derecho encontramos un claro en el bosque por el que se incorpora un
sendero señalado con poste indicador hacia nuestros objetivos “Tossa Grossa Montferri/Torre de Montferri”
. Encontramos en medio del bosque a nuestra derecha una de las genuinas y típicas
chozas de piedra seca. El sendero bien definido va subiendo por la cresta de la
colina, encontrando algún que otro poste indicador, como el del Pujol Rodó (301 m), desde donde ya
observamos los dos puntos de interés de la salida. Seguimos subiendo por la rocosa
cresta… llegando primeramente al:
Tossa Grosa de
Montferri (387 m). Modesta elevación, con matorral y pedregal. Vértice
geodésico y buenas vistas, sobre todo hacia la llanura del Alt Camp, Serra de
Montmell los riscos inconfundibles del Montsant. Cima incluida en los 100 cims
de la Feec.
Continuamos la ruta planeando por el sendero que pasa por la
cresta. Y situada en un punto ideal para controlar el movimiento de tropas y
piratas por el Valle del Gaià encontramos la.
La torre del Moro
(378 m). - Torre cilíndrica de unos
ocho metros, documentada en el año 1010 como "Montón Ferriolum", y en
el 1.059, como "Monte Ferreo". Es Monumento protegido y declarado
como bien de interés nacional. Se puede acceder hasta su parte superior por
unas grapas que hay en su interior… La panorámica, obviamente, desde arriba es
muy extensa.


No hay comentarios :
Publicar un comentario