24 MARZO 2013.- ETAPA 17.- LLEIDA-ALCARRÁS.-15,870 KM

La mañana se presentó primaveral con una temperatura cálida, íbamos a un paso medio, no teníamos prisa, el entorno de la ribera del río hace posible en los primeros kilómetros disfrutar de la tranquilidad y el sosiego del camino admirando la fauna de la ribera muy variada y abundante… no queríamos competir con el reloj.
Vamos caminando y los árboles frutales llevan ya unos días adornando este tramo de la etapa por el que transcurre el Camino de Sant Jaume, son los que ahora brillan con luz propia y anuncian que estamos en una nueva estación la primavera, van despertando de su largo letargo no pueden esperar más y comienzan el evento de la floración poniéndose sus mejores galas…... un auténtico gozo.
Un poste indicador del itinerario Cami del Riu informa que quedan 1,6 para llegar Butsenit, zona si se quiere hacer una parada en el camino muy ideal pues se encuentra en la zona de pinic-ni Aigumolls de Rufea zona húmeda de interés ecológico y social, con los observatorio de la Balsa Nueva y Pequeña .
Llegamos al núcleo de la población de Butsènit, localidad que destaca por la ermita del Mare de Déu de Butsènit La primera edificación fue consagrada en 1495 y acogió a los devotos subasta final del siglo XVII, cuando fue destruida. La ermita actual fue levantada en el año 1652 y la imagen que la preside en alabastro policromado, es del siglo XVIII.
Una antigua leyenda cuenta sobre las fuentes de esta población que Santiago pasó por Butsènit. La fábula dice que el apóstol venía de Zaragoza con burro y se detuvo en ese lugar a descansar y comer un bocado de pan. Desde aquí vio Lleida y conoció que había peste, que los campos no tenían agua... Santiago bendijo esta tierra y, acto seguido, brotaron las fuentes, se llenó el río y florín la vegetación.
También se cuenta otra pequeña historia sobre Butsenit. En la Ermita de la Mare de Déu se guarda la "pedreta", un pequeño guijarro blanco que recuerda la forma de un ojo, a la virgen de Butsenit se invoca desde antaño contra las enfermedades de la vista, era costumbre ponerla sobre los ojos de los enfermos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario