Seguidores

30 octubre 2022

GR-92- CAMI DE RONDA bLANES


Ruta:Blanes, Castell de Sant Joan, cala Santa Cristina, calaTraumal, cala Boadella, , cala Sant Francesc GR-92

Salimos del paseo marítimo a la altura del
Casino de Blanes para seguir por la calle de la Camadasa donde nos encontraremos con la Font d´en Romá, al final de la calle seguimos por la calle de la Font donde encontramos poste indicativo del GR-92 que la mayor parte de este tramo son escaleras hasta el Castell de Sant Joan y la capilla de San Juan Bautista Del castillo las primeras noticias se remontan al año 1001 y de la capilla al Siglo XII. 

Nos ofrece unas vistas espectaculares de todo Blanes y alrededores, seguimos bajando hasta el cruce de Santa Bárbara, lo dejamos al lado para seguir el GR-92, al encontrar la rotonda, continuamos recto pasando por delante del jardín Botánico Pinya de Rosa. Cruce de la cala Santa Cristina, lo tomamos encontrando la capilla del mismo nombre, aparece documentada por primera vez en el siglo XIV, aunque la ermita actual fue levantada a finales del siglo XVII. Detrás de la ermita la plaza de Santa Cristina, y a la sombra del pino centenario, se obtienen magníficas vistas de la playa de Santa Cristina y de Cala Treumal un rincón espléndido de la Costa Brava que vale la pena visitar. Ya desde la misma ermita
 bajamos para encontrarnos las primeras calas anteriormente mencionadas.

De nuevo en el desvió de la entrada a la ermita, continuamos hacia la derecha siguiendo las marcas del GR por el Camí Vell de Blanes, en la urbanización Albamar

Pasamos junto a las instalaciones del hotel Santa Marta, para bajar a la  playa de Sa Boadella

Toca subir nuevamente por donde hemos bajado, encontramos poste indicador, y nos dirigimos hacia la izquierda del mismo a través de un bosque de pinos, que cada vez se hace más denso y empinado. Y desde su punto más alto, el contraluz desdibuja y a la vez realza, el panorama que se extiende bajo nosotros la playa de la Cova y playa de sa Boadella, como otras calas  son lugares para relajarse y disfrutar del paisaje y del baño. 

Continuamos por el  cami de Santa Cristina hasta la entrada del jardín Pinya de Rosa seguimos de vuelta hasta la rotonda de la entrada de Sant Francesc, tomamos la primera calle a la izquierda, por el lado de la valla para vehículos, seguimos la calle del Mirador de la Cala hasta el final, donde un poste indicador señala el Cami de  Ronda que se tiene que bajar por unas escalera en descenso hasta la calle Fragata y, a continuación otro tramo de escaleras, que llevan  directamente al camino de ronda, atravesando una de las mejores calas de la Costa Brava con aguas transparentes, arena gruesa y vistas espectaculares la cala de San Francesc. 


Siguiendo por el camino de ronda y subiendo un poco se pasa por la entrada al jardín botánico Marimurtra, a continuación vemos las vistas del puerto y el pueblo de Blanes. Final de la ruta mismo lugar de salida.



11 junio 2022

Vía Verde del Llobregat-Cal Rosal a La Baells

 05-06-2022

Bonita y fácil ruta que se  adentra en el universo de las colonias industriales del siglo XIX y las antiguas fábricas textiles del Berguedà.  Siguiendo el río Llobregat a través de la vía Verde  que transcurre por la antigua vía de ferrocarril entre  la colonia industrial de Cal Rosal y que termina la vía cerca de la base del pantano de La Baells. Este itinerario de unos 10 km ida y vuelta se puede ampliar  con la visita a la Ermita de Sant Quirze de Pedret y subida al Embalse de Baells


 Vía Verde del Llobregat. Se trata de una vía verde que transcurre por la antigua vía de ferrocarril entre el pueblo de Berga y la colonia industrial de Cal Rosal.

La idea inicial de esta línea era tener ferrocarril desde Manresa hasta Berga pero sólo se llegó hasta Cal Rosal en 1887. Una empresa diferente retomó el proyecto desde la Estación de Olvan hasta Guardiola de Berguedà, creando así una línea de ferrocarril minero que llegó a su destino en 1904.Esta línea ferroviaria se tuvo que cerrar en 1972 por la construcción del Embalse de Baells

Cal Rosal.-,  Fue una de las  colonias textiles más importantes  de Catalunya. Construida en 1858 por los hermanos Rosal de Mataró. La colonia no paró de crecer hasta bien entrado el siglo XX, pero la generalizada crisis del textil obligo a cerrar las instalaciones, derribándose algunos edificios como la antigua estación de hierro.

Los trabajadores al tener vivienda, surtidas con otros servicios  básicos como  (iglesia, escuelas, economato, parque y otros espacios comunes)  se estructuraban como poblaciones las cuales permitían que se pudiera vivir dentro del núcleo laboral. La crisis textil entre 1970 y 1990 les afectó de lleno y las fábricas cerraron.

Cal Rosal.-  inicio de la ruta en el parking donde hay un panel informativo. La pista por la que transcurre no tiene perdida alguna, aunque esta señalizada con marcas del GR-270

En ambos lado del margen del rio se empiezan a ver antiguos edificios de las fábricas. Una de ellas tiene sobre el lateral del edificio en ruinas un bonito mural con la imagen de una mujer.

Aunque se intenta descubrir el pasado de  esta vía la modernidad también tiene su protagonismo con es el Viaducto de la C-16, donde sus altas columnas impresionan solo el ruido del paso de los vehículos interrumpe el silencio de este lugar.

Del camino salen pequeños senderos que bajan hasta el río y que permiten ver al excursionista las construcciones en el otro margen del rio como la construcción de la represa del canal Industrial que abastecía de agua a la colonia de Cal Rosal. Estos pequeños senderos  los usan los pescadores que practican aquí la pesca de la trucha sin muerte

Siguiendo el itinerario nos encontramos en el km. 2,300 con el primer Túnel Vilarrasa I, al parecer tiene unos 77 metros. Entre puente y puente, la pista va junto al lado del río Llobregat.

El segundo túnel km. 2,72 es el Vilarrasa II que es el más largo con 185 m. Con un sistema de iluminación solar que permite un encendido de sus luces automático.

Saliendo de este nos encontramos un poster indicador y seguidamente el Pont de Peirrotes km.3. Un puente que cruza el río Llobregat. Se construyó entre 1902 y 1903 para que pudiera pasar el ferrocarril. Con la adaptación a Vía Verde del trayecto en 2015, se puso la valla de madera

Nos encontramos con el ultimo túnel Km.3, 10, Túnel de Peirrotes, de unos 80 metros. A la entrada de este túnel hay una fuente, la Font dels Pescadors, No está iluminado, pero la luz que entra por ambas entrada es suficiente para cruzarlo. Refugio de los pescadores se encuentra ubicado aproximadamente en el Km. 4,65.Seguiendo recto y llegamos a…

Pont de Pedret.- De origen medieval y construido sobre el siglo XV. Cruzado el mismo una señal  nos indica las dos forma que hay para subir a la Ermita o bien por la pista asfaltada o por el sendero que comienza seguido por una escalera, cogimos la opción de subir por la pista y bajar por el sendero.

Ermita de Sant Quirze de Pedret. Es uno de los pocos edificios del siglo X que se conservan en Cataluña y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura prerrománica del país. A pesar de la singularidad del edificio y su conservación, si hay un aspecto artístico que destaca, son las pinturas murales del templo. Junto a  la iglesia está la casa de Cal Sant Quirze. El lugar nos ofrece bonitas vistas de la sierra de Queralt y Rasos de Peguera.

De nuevo en la Vía verde continuamos hasta el final de la vía  Km 5,4 aquí por lo visto se encontraba el desmantelado puente de Gatuelles

Desde  este punto retrocedemos unos metros, es posible continuar el recorrido trazado cruzando una pasarela sobre el rio, girando a la izquierda, seguimos remontando el rio y nos encontramos a nuestra derecha la pared que cortaba el paso del tren donde se ubica la Font de la Vaca.

Seguimos el camino bien trazado que en fuerte subida nos conduce a un pequeño mirador, donde se observa la importante obra hidráulica del embalse de La Baells.  Construido entre el 1973 y el 1976  fue proyectado para recoger las aguas del río Llobregat y abastecer, así, a Barcelona y su área metropolitana

Regresamos sobre nuestros pasos, volviendo a cruzar el rio por la pasarela y a continuación seguimos de regreso por la Vía Verde hasta Cal Rosal.







26 mayo 2022

Ripoll-Aparcamiento Caganell-Turo de Sant Antoni (Ermita)-Masia Les Isoles-Ripoll Aparcamiento

  22/05/2022

Nueva excursión con Jordi Castellsegué  y Mónica Castellsegué, por los entornos de Ripoll, en este caso para hacer la cumbre de  Sant Antoni, de 1072 metros de altura y ubicación de la ermita del mismo nombre...


Población de Ripoll
.- Parking de Caganell, se encuentra dirección Sant Joan de les Abadesses y Camprodon.

Saliendo del Parking se encuentra la señal a seguir (SL-C 13), donde cogemos el Cami del Caganel y subimos un primer tramos por una carretera forestal hasta llegar a un  panel informativo

Seguimos por  la umbría en medio de un bonito bosque de hayas, por el sendero que sale a nuestra izquierda. Oculta entre la maleza al margen derecho del sendero se ven los restos de una antigua contrucción, que fue en su día una torre donde vaciaban las vagonetas su carga de piedra yesera, camino de los hornos del vecindario de Caganell. Siguiendo el camino nos lleva a la masía de Can Bac de Morers, continuaremos y llegaremos a la Font dels Carboners y a continuación a la cabaña/barraca de cal Ninyo.

Seguiremos el recorrido hasta llegar a una piedra que nos indica la dirección a Sant Antoni veremos que a nuestra izquierda hay un sendero que marca Ripoll, por ahí bajaremos a la vuelta. Continuamos recto hasta otra piedra que también indica San Antoni a la derecha, Vamos ahora por la cresta que nos lleva a las antigua ruinas  Can Petiu, (desde donde podemos gozar de buenas vistas)  y a continuación al Turó de Sant Antoni donde se encuentran las ruinas de la Ermita de Sant Antoni (1072m.). En la piedra sierra de la entrada hay una fecha que indica 1740, (se supone que es la fecha de su construcción).

Volveremos al lugar de inicio por el mismo camino ya recorrido, hasta llegar a la primera piedra que nos indica la dirección a la Ermita y justo donde vimos la señal a Ripoll, cogiendo el sendero de bajada con dirección al pueblo .Pero a causa de un despiste, perdimos las señales y cogimos un camino equivocado, que nos bajó hasta la masía Les Isoles .Por no retroceder de nuevo lo andado, optamos por seguir  la pista (el Cami del Caganel)  que coincide con GR151 y que nos llevó hasta el panel informativo, que vimos anteriormente y ya desde este punto nos dirigimos  al Parking donde concluye nuestra ruta

 

10 mayo 2022

Ruta dels pantans d'en Llobet, ( Vidreres)

 08-05-2022

Ruta circular de unos 10,2 km, que recorre una parte de la localidad de Vidreres, situada en la comarca de la Selva, provincia de Girona. Primero por zona agrícola y después por una agradable zona de bosque mediterráneo, y diferentes puntos interesantes como son el Castillo de Sant Iscle, los pantanos de Llobet y a la torre de Llobet

Vidreres (81m).- Polideportivo donde encontramos un amplio aparcamiento y un panel informativo de las diferentes rutas que podemos realizar en el municipio. Desde este punto cruzamos el aparcamiento donde giramos a la derecha para cruzar  la riera Rec-clar y se baja por la C/ De la Marinada (durante el trayecto encontramos rango de pintura verde y poste informativos que señalizan todo el recorrido), dejando atrás las ultimas casa. Seguimos por vía pavimentada por la C/ Del Migjorn, entre campos de cultivo) y la autovía C-35, que cruzamos por un puente.

Desde dicha posición se divisa una extensa y amplia zona agrícola que se convierte en el Pla de Vidreres también nos proporciona divisar  la torre del Castillo de San Iscle.

Seguimos por el camino principal entre campos de cultivo hasta que giramos a la izquierda para tomar una pista de tierra, el camino nos lleva a las instalaciones del  Centro Hípico de Vidreres. En este punto continuamos recto, dejando atrás y a la izquierda el camino por el que regresaremos (Poste indicador)

Llegamos a la masía Can Gener S-XVI, que dejaremos a la derecha para seguir el camino que nos acerca a la zona boscosa (encinar).

Después de unos metros caminando por el interior del bosque, encontramos un desvió señalado hacia la izquierda que indica la subida al castillo de Sant Iscle, ruta marcado de color lila.

Castillo de Sant Iscle.-  perteneció a los vizcondes de Cabrera y la primera noticia documentada es de 1194. Parece que su construcción se hizo en dos fases la primera S- XII y XIII y la segunda fase data del S- XIV. Junto al castillo también hay restos de la iglesia de St. Iscle y Sta. Victoria.

Una vez lo visitamos, deshacemos lo andado hasta el camino principal y seguimos hasta el siguiente cruce señalizado (pantanos de Llobet), otro sitio para disfrutar de la naturaleza, observando la fauna y flora y disfrutar al aire libre de este rincón

Estos fueron construidos por la familia Llobet, para poder regar los cultivos de regadío. El primero que encontramos es el Pantano de Llobet, con la posibilidad de visitar los otros dos que hay aguas arriba, el del Mig y el de Dalt.

Retomamos nuestro itinerario por el camino señalizado. Llegando a la torre de Llobet, una masía fortificada de los siglos XV-XVI, de la que destaca la torre del molino.  (Declarada Bien de Interés Nacional)

Por el camino que sale justo al lado de la torre nos vamos acercando a Vidreres, que ya se divisa a lo lejos envuelta entre los campos de cultivo. Se cruza el Rec-clar en dos ocasiones sin problemas por su escaso caudal.

El camino desemboca en el cruce por donde hemos pasado a la ida, punto este donde  tenemos que deshacer lo andado hasta el polideportivo de Vidreres.


28 abril 2022

Parque Natural de la Serralada del Litoral (Les Fonts de Santa María de Martorelles)

 24/04/2022

Nuestra ruta comienza en la población de Santa María de Martorelles (Barcelona),  ubicada en la Serra de Marina, una cadena montañosa perteneciente a la Cordillera Litoral catalana.


  Santa María de Martorelles.- Aparcamos en el primer parquin público que encontramos  a la entrada,  hacemos un corto tramo por la carretera BV5006  de subida hasta llegar a la C/ de la Iglesia donde esta situada su Iglesia que a pesar de muchas reformas aún conserva algunos rasgos característicos del románico, su origen es del S-XI 

Desde la iglesia y una vez en la entrada de la calle, se ve el poste indicador del sendero local SL-C-120, (conocido como Les Fonts de Santa María de Martorelles) que serán las estrellas del itinerario y que transcurre por la C/ Font de Ca, hasta encontramos el panel del Parc de la Serralada Litoral, por donde caminaremos en todo momento dentro de los límites del parque.

Seguimos la pista que cada vez se va haciendo más progresiva, en sentido de la marcha a y mano izquierda, casi camuflada por la densa vegetación se encuentra la antigua Pedrera de Can Gallemi. Según se va subiendo se llega a la primera de las fuentes que visitamos Font Sunyera. Ubicada al fondo de una explanada y rodeada de hermosos plataneros. Toma el nombre del torrente, de la antigua masía de Can Sunyer. En este lugar había una ermita de Sant Martí, un pequeño templo que fue derribado en 1920

Nos encontramos rodeados por el  gran bosque de Can Matas. El camino que llevamos desemboca en un cruce de caminos donde giramos a la izquierda (no hay señal del recorrido), hay que tener cuidado antes de llegar al próximo cruce, pues unos metros antes de llegar sale del margen izquierdo un sendero por donde se tiene que seguir. Más adelante veremos un desvió a mano izquierda señalizado con un indicador de madera color verde “Font de Ferro”,  para llegar hay que bajar por una escalera construida sobre el terreno en algún tramo. 

Font del Ferro. - Ubicada en un rincón sombrío. Se encuentra construida sobre un pequeño talud de piedra donde en su base por un tubo de hierro mana el agua. Toma su nombre por el sabor a hierro que tiene su agua.

Volvemos al camino de vegetación exuberante y seguimos  por el hasta llegar al poste informativo de la siguiente fuente Font de la Teula. Para llegar a ella hay que apartarse del camino principal hacia la derecha y subir por el sendero hasta el rellano donde se encuentra

Font de la Teula. - Situada en un gran claro su entorno es muy agradable. El agua mana del muro de la roca por un pequeño tubo, aunque también emana gotas de agua entre la hiedra y el mugo que la recubre. Lugar ideal para un descaso ya que también tiene un banco de piedra.

Volveremos al camino principal que a partir de aquí emprende una fuerte subida hasta desembocar en una pista más ancha, y a pocos metros del collado de Castellruf, antes de llegar al collado justo a mano izquierda  se encuentra un antiguo Dolme, (casi se puede ver desde el camino).

Dolmen de Castellruf.- Dolmen cuadrangular, seguramente una cista (un tipo de construcción funeraria), que podría datarse entre los años 2200aC-1800aC. Visitado el dolmen seguimos caminando por la pista. Y a los poco metros llegamos al cruce de camino del  collado de Castellruf.

Desde este punto tendremos la opción de poder visitar el pueblo ibérico. Para llegar al lugar de ubicación subimos por el sendero que encontramos de frente, tendremos que hacer una ida y vuelta. Entre una densa vegetación, llegamos a los primeros restos del poblado ibérico de Castellruf. Asentamiento íbero de los siglos V a II aC.

Junto al poblado ibérico también hay una pequeña parte de lo que fue el castillo de Castellruf, que estaba documentado ya en el año 1060. Ambas construcciones están cubiertas de vegetación 

Desde el asentamiento seguimos el sendero que llega hasta unas rocas que nos ofrecen unas bonita panorámicas del Valles y el conjunto de montañas y colinas que nos rodean. (Sobre esta roca hay un belén construido con  piezas de bicicletas). 

De nuevo en el collado seguimos el poste indicador hacia la izquierda, según bajamos de Castellruf. Empezamos a bajar por la pista entre un bosque de encinas y robles, y en la lejanía San Llorenç de Munt y la Sierra de l`Obac con su montaña característica de La Mola y del Turó de Sant Miquel con la torre del homenaje bien visible en lo alto. Siempre en fuerte bajada hasta llegar al fondo del valle del torrente de Can Gurri, donde nos espera la última fuente del recorrido la Font de la Mercè. Fuente a pie del camino rodeada de enormes plataneros que le dan un entorno tranquilo y bastante húmedo. En esta ocasión mana abundante agua, (eso sí, sin garantías sanitarias).

 Continuamos por el camino que pasa junto a una balsa redonda, poco antes de llegar a la casa de colonias de Can Girona. Unos metros más abajo encontramos un nuevo cruce de caminos, nos hayamos en el punto más bajo del recorrido y tal como indica la señal, estamos a poco más de 1,5 km para alcanzar nuestro punto de llegada. Giramos por el camino de la izquierda por donde sigue SL-C120  que conduce hacia Santa María de Martorelles.

Entramos por la zona de acampada de Can Girona, para seguir el torrente y su sendero, pasando por Can Bernades, dejando a la izquierda unos terrenos de viñedos. Enlazamos con otro sendero hasta pisar asfalto, a la altura del cementerio. Desde este punto y a pocos  metros salimos a la carretera donde se encuentra el parking  llegando al punto de inicio y finalizamos el recorrido.


                     

20 abril 2022

Parc del Montnegre i Corredor. (El Dolmen de Vallgorguina o la Pedra Gentil).-

 17/04/2022

Vallgorguina - Font d'en Nel - Pedra Gentil - Sta. Eulàlia de Tapioles - Can Pradell - Can Clarens

Nueva salida por el Parque del Montnegre y el Corredor. En esta ocasión el objetivo de este itinerario circular de 9,99 km,  transcurre mayormente por pista y senderos muy característicos señalizados con el SL-C-71…. es el Dolmen de Vallgorguina

Vallgorguina.- Situada en la comarca del Vallés Oriental. Se tiene que entrar por la C/Montseny donde dejamos el vehículo. Cruzamos el puente de la riera de Vallgorguina, donde se encuentra un panel informativo de la ruta. Desde aquí continuamos por el camino de la derecha dirección a la depuradora, a los pocos metros encontramos poste señalando el SL-C-71 y que es compartido con el GR en algún tramo. Este es un camino sombreado por los plataneros y chopos  que van junto a la riera.

Vamos siguiendo el Pla del Forn. Antiguamente había sido campo de cultivos (huerta de regadío). En estos tiempos abundan los cipreses, las coníferas, las moreras y algunas rosáceas. Pasada la depurado nos encontramos con un poste señalando la font d’en Nel, desviándonos a través de un sendero con una vegetación selvática nos encontramos con la fuente. Situada sobre la pared de la montaña cubierta de musgos y vegetación, en su base un tubo de acero por donde tendría que manar el agua y caer a un pequeño charco. En su base superior mosaico con el nombre de la fuente.   

Visitada la fuente, deshacemos los metros que nos separan del camino principal. Vamos bordeando la montaña, pasando por alcornoques con síntomas de haber sido extraído el corcho. Teníamos la intención de encontrar el Suro d’en Duran, un gigantesco alcornoque de 17 metros de altura y 3 metros de diámetro, pero el despiste siempre conduce a errores, así que nos pasamos la desviación.

El camino nos lleva a una pista más ancha es la pista del Corredor. Dicho camino continúa hacia la izquierda, pero nos desviamos hacia la derecha para tomar un caminito ascendente y arreglado con barandillas de madera que nos acerca a un claro presidido por el  Dolmen de Vallgorguina también llamado la Pedra Gentil. 

Se trata de una estructura megalítica, se cree que fue construida entre el 3500 y el 2000 AC, es un sepulcro llamado de cámara simple. Se desconoce el aspecto original, aunque está documentado que fue restaurada en 1885. Desde tiempos inmemorables ha sido un lugar relacionado con reuniones nocturnas de brujas.

 Bajamos de nuevo a la pista del Corredor y la seguimos a la izquierda, siempre bien guiados por las estacas que nos indican el SL-C-71. Nuestro inmediato objetivo es la iglesia de Santa Eulalia de Tapioles. Para visitarla hay que desviarse hacia la derecha  del camino principal (está bien señalizada) Lo conforman la iglesia, el cementerio y una casa. La iglesia actual es el resultado de las distintas reformas que ha sufrido el edificio a lo largo de los siglos. La parte más antigua que se conserva es el ábside que probablemente data del siglo XII. Actualmente en ruinas.

 Retrocedemos los metros andados  hasta la pista forestal que retomamos a la derecha, continuando en el mismo sentido que la habíamos dejado.

Llegamos a la entrada de La masía de Can Pradell de la Serra. Masía señorial documentada en el año 1012, entonces conocida como el Paradell. El edificio tal y como es hoy en día fue construido entre los años 1842-1850. Actualmente transformada en un restaurante.

Dejamos la masía y continuamos por la pista que conduce al santuario del Corredor, la que más adelante abandonamos junto al GR que sigue a la derecha y seguimos hacia la izquierda siempre bien acompañados por las marcas del SL-C-71. Atravesamos el Bosque de la Puig, en el que podemos contemplar hermosos ejemplares de encinas, robles, alcornoques y pinos

Un centenar de metros más tarde pasamos junto al borde de una balsa de riego redonda que nos queda a mano derecha (los patos que están en el agua no son verdaderos sino de goma pero que dan el pego….. jajaja)

Estamos junto a Can Clarens es una masía cuyos orígenes datan de 1776. En 1986 se convirtió en casa de colonias y Centro de Educación Ambiental.

Llegando a una bifurcación nos encontramos con el puente de la riera de Can Vilar, que desemboca en la carretera.  El SL-C-71 continúa hacia la izquierda por pista siguiendo la riera que llevamos a la derecha y que nos devuelve al punto de partida Calle Montseny





13 abril 2022

RIpoll : Ruta Sendero de Santa Maria del Catllar o Ruta de les Fonts

 10/04/2022

El SL-C 12, es también conocido como el Sendero de Santa Mara del Catllar o ruta de le Font. Ruta circular  9,86 km, que transcurre mayormente por senderos, pista  y camino de tierra de fácil recorrido y muy bien señalizado que comienza y termina en Ripoll.

Ripoll- Junto a la Comisaria de Mossos d´Escuadra (Pla de la Ordina),  hay un aparcamiento donde  encontramos  el Poste R16 Pont de la Farga (658 m) que señala el SL-C-12.Este sendero tiene la particularidad de que se puede hacer en  dos sentidos)

Seguimos el señalado hacia Font d´en Jordana. Cerca se ve el túnel para cruzar bajo la vía del tren. Seguimos la vía asfaltada y se pasa bajo la C-17. A muestra izquierda veremos un corto sendero equipado con una barandilla que nos sube hasta la Font d´en Jordana, bonita área recreativa de pinos con su fuente de dos caños. Se pueden leer dos fecha 1951 y otra esculpida junto a un gallo símbolo de Ripoll 1980. Estas parecen ser remodelaciones que se han hecho.

Veremos un segundo poste indicador “Rosa dels Vent” que sube por el Calvari y Pla de la Bandera, a partir de ahora la pista va tomando altura.

Primero comentar que el entorno es un bosque de pinos y de hayas que en esta época del año no presentan sus mejores galas. No comento nada más y paso a enumera los puntos más importantes:

El Calvari: Hoy en día en ruinas y cubierto  por la vegetación, fue una ermita del S-XVI.

El Fortí de la Bandera: Una de las obras defensivas más importantes que construyeron los liberales en 1838 para proteger la villa de Ripoll, ante los ataques de las tropas carlistas.

Según se va subiendo encontramos más puntos de interés, y vistas sobre Ripoll y la montaña al fondo. Sin darnos cuenta el sendero nos ofrece un bonito mirador, donde se encuentra:

 El mirador de La Rosa dels Vents: Se trata de una mesa de orientación que con la información inscrita en ella permite identificar las montañas del entorno, entre otras el Puigman, Taga. Etc.

La cima del Catllar: Llegamos al punto más alto de la ruta, estamos a 1.112 metros. Bajo la sombra de la torre de comunicaciones y de otros montajes radiotelevisivos, se encuentras las ruinas de la que fue una iglesia parroquial consagrada en 1.040, sobre un antiguo castillo, dándole el nombre de Santa Maria del Catllar. Junto a las ruinas un pequeño oratorio, y a pesar de la altura en la que nos encontrábamos apenas había alguna vista de interés.

Iniciamos la bajada por pista forestal hasta llegar donde nos había dejado el sendero de subida, cogiendo a continuación la pista de la izquierda. Llegando a un cruce  el SL se divide en dos bifurcaciones, una de frente señalizada sobre una roca, y una segunda hacia la izquierda señalizada en un poste (ambos caminos llevan a Ripoll), pero por distintos itinerarios que al final se unen poco antes de llegar a la población. Nosotros elegimos el de la izquierda que continua por medio de pinos silvestres, encontrando algún que otro tramo bastante deteriorado por la lluvia, aunque según vamos avanzando va presentado mejores condiciones.

Llegamos al poste indicador de la Font de Tres Plans. Fuente sin mayor comentario, situada en medio de la vegetación donde por un tubo mana el agua. Más adelante la masía de Tres Plan y llegamos al poste indicador de las Basses Tébies. Hay que desviarse por un sendero que baja a la riera donde se encuentra la pequeña balsa un poco antes de llegar al poste.

De nuevo en la pista se llega a unas  indicaciones  de “Rutas saludables”. En este punto se tiene la opción de seguir por la pista hacia la masía Garona o seguir por el camino de la izquierda, que se une al área de servicio de la Font de la Roca y del Tótil. En todo caso, ambas salen al mismo sitio… al margen del rio  Freser. Como nosotros elegimos la primera opción continuamos por la pista  pasando por la masía Garona. Una vez cruzada la vía del tren por un paso sin barrera,  el camino sale al antiguo camino de Ripoll/ la Pobla de Lillet. Unos metros a la izquierda se encuentra la Font de la Roca y del Tótil. Teniendo en cuenta el sentido del agua, iremos por el margen derecho del rio, ya solo nos queda seguir este bello camino junto al rio Freser donde la vegetación de ribera y un agradable paisaje nos acompañan durante este último tramo de la ruta de este domingo.






29 marzo 2022

La Cellera de Ter. Ruta de les Pedreres

 La Ruta de les Pedreres, es una ruta circular de unos 9,1 km, y señalizada por el SL-C-9. Conforma un recorrido que transcurre por la parte oriental de la montaña del Puigdefrou y por la llanura de La Cellera de Ter.

Iniciamos esta ruta realizada el 27 de Marzo 2022 con mi amigo Jordi, en el Parc de la Ruira de la población de La Cellera de Ter (GI). Antes de entrar en la población nos encontramos El Oratori  de Sant Benet de Palerm.

 Cruzamos la población por estrechas calles  donde se pueden admirar elementos arquitectónicos, como la iglesia de Santa María de Sales. (Iglesia que quedo afectada por los terremotos del S-XV. Siguiendo por la población llegamos al Safareig de la Canal (Lavadero construido en 1929).

Según información obtenida la población de la Cellera de Ter a mediados del siglo XIX la actividad económica que más impulso tuvo en la población fue la explotación de canteras de granito y, en menor cuantía, de mármol

Por eso en esta ruta se pueden visitar varias de estas explotaciones hoy en día en desuso y algunas tapadas por la densa vegetación. La primera de esas canteras, es l'Esquei d'en Pujol, que comenzó su explotación a principio S-XIX. Se extraía granito con el que se fabricaban adoquines, para  pavimentar las calles de Barcelona y Girona.

Seguimos nuestra ruta que nos permite descubrir  un contraste de paisajes extraordinarios. La siguiente es  la de Lavadona.  Estuvo funcionado entre 1920/1930, su extracción de granito se exportaba a Alemania.

Muy cerca de esta la de la Font de L'Arç, que como de la anterior también se extraía granito y una vez transformado en adoquines estos eran trasportado a Girona para el asfalto de sus calles,

Pasando por el Coll de la Palomera, se llega a  la Pedrera de la Palomera, que estuvo en funcionamiento entre 1900/1930. Llegamos a un Poste indicativo y desde allí se pueden ver las bonitas vistas del Embalse del Pasteral. Un embalse del rio Ter, se comenzó su construcción en el año 1886,  por encargo de la empresa Burés i Salvadó, para aprovechar su recurso y suministrar  electricidad a la fábrica.

A pie de pista se encuentran las ruinas de la antigua casa de la Ferreria Pir. Encontrando la última cantera
Pedreres de Colldegria, de la que se extraía el mármol que posteriormente era triturado en el molino de Moner,  en menos cantidad también se extraía  feldespato que se utilizaba en la fabricación de vidrio.  Se dejó de trabajar en ellas a finales de 1988.

El poste siguiente nos indica que a (25 m) se encuentra el Dolme de Colldegria. Donde está ubicado uno de los miradores más espectaculares del municipio de la Cellera .Ofrece una panorámica  privilegiada de la “herradura” que forma el pantano del Pasteral. 

En la recta de esta ruta llegamos a la Cova del Pasteral. Cueva que al parecer fue descubierta realizando unas voladuras mineras en 1920, dedicada a la extracción de mármol. Hoy en día es un fenómeno espeleológico al parecer la cueva fue un depósito sepulcral del período Neolítico.Después se llega al llano del Pasteral, donde el camino sigue, ya totalmente llano, a través de masías, huertos y zonas agrícolas. Finalmente llegamos al punto de inicio de la ruta, Parc de la Ruira

Salud, caminata y montaña!!!




28 febrero 2022

SL-C- 10 Ripoll.- Sendero de Sant Bartomeu-

 27-02-2022

La salida de este domingo ha sido en la Comarca del Ripollès

La ruta comienza delante del CAT (Centro Acogida Turística) de Can Guetes, en la ronda Más d´en Bosc de Ripoll. Donde se encuentra la Vía Verde Ruta del Ferro.

El comienzo transcurre cogiendo un tramo de la Ruta del Ferro, desde este trayecto se puede ver una presa  por donde salía la canal de Can Guetes, para abastecer de agua la fábrica de los Bach.

No habíamos andado ni unos 800 metros, cuando deberíamos de haber encontrado un panel informativo y un poste indicador, que indicaba hacia paseo dels Aurons/Ermita San Bartomeu, pero a día de hoy estos han desaparecido, al parecer era la continuidad del SL por el paseo del Aurons hoy el SL continua por la Vía Verde.

Para encontrar ahora este desvió tenemos que llegar al poste kilómetro 0,5 de la Vía Verde y pasado este seguir a la izquierda por un sendero que cruza un campo de cultivo, bajamos por una pasarela de madera y nos encontramos con el camino paseo dels Aurons. Este trayecto transcurre bordeando el río Ter, durante el cual se puede contemplar un rico bosque de ribera. Este paseo con algunos tramos poco transitables, tenía la singularidad de las diferentes esculturas del artista Eudald Alabau, hechas con material de la zona, y  que creíamos poder contemplar llevándonos una gran decepción pues hoy en día han están desaparecidas  por la falta de cuidado y conservación de las mismas. Pero metidos en el “ajo” tuvimos que continuar estos 700 metros, hasta salir  de nuevo a la vía verde.

El recorrido pasa junto a la Font dels Pintors y un poco más adelante se cruza la riera de les Carboneres,  donde las señales del SL-C-10 vuelven aparecer junto al paso subterráneo de la carretera C-26, pasado este se puede encontrar el poste indicador dirección Sant Bartomeu, marcado con las señales SL-C-10, este sendero nos lleva a una pista de tierra por la que seguimos. Atravesado un bonito bosque, se llega hasta un prado ubicado a nuestra derecha con una casa y unas cuadras de caballo, ofreciendo unas bonitas vistas hacia los Pirineos. Aquí se abandona la pista, las señales nos indican a la izquierda por un estrecho sendero, según se sube vamos viendo las ruinas de lo que en su día seria alguna casa de palles. Enfrente las Ruinas de la Ermita de Sant Bartomeu. Ermita ubicada a 909 m de altitud; es de época prerrománica, ampliada y reformada en el siglo XII. Su excelente vista sobre Ripoll hizo que el lugar se fortificara en 1838, durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Durante el descenso encontramos una pequeño montaña donde ondea la bandera catalana, y desde el cual se obtienen unas estupendas panorámicas. La señal continua por un estrecho sendero durante el descenso nos acercamos a una zona de Picnic donde se encuentra la Font de l’Amoroset. Continuando por el sendero enseguida se llega de nuevo al pueblo, siguiendo   a la derecha por la carretera llegamos de nuevo al Parking donde iniciamos la ruta.
Salud, caminata y montaña!!!